Entornos escolares, estrategia para garantizar seguridad en escuelas

El modelo de **entornos escolares con bienestar** se consolida como una de las estrategias más significativas para garantizar que las escuelas del estado se conviertan en espacios seguros, participativos y libres de violencia. Este programa busca fortalecer la convivencia entre estudiantes, docentes, madres, padres y toda la comunidad educativa, involucrando a más de un millón cien mil personas que, día a día, mantienen a la educación como uno de los temas centrales de conversación y acción colectiva.

Durante su participación en los **Diálogos Circulares** de la Coordinación de Comunicación, el secretario de Educación, **Homero Meneses Hernández**, reafirmó que el propósito esencial del programa es transformar los planteles en lugares donde el aprendizaje se desarrolle en un entorno de bienestar, paz y corresponsabilidad social, mediante acciones concretas que atienden tanto la prevención como la atención de la violencia escolar.

Educación segura como prioridad estatal

El secretario de Educación subrayó que la escuela forma parte esencial de la vida cotidiana de Tlaxcala, pues de los 1.390.000 habitantes que conforman el estado, más de 1.100.000 personas se relacionan de forma directa o indirecta con el sistema educativo. Entre ellos se encuentran 379.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que asisten diariamente a clases, así como 34.000 trabajadores de la educación que participan activamente en la formación de las nuevas generaciones.

Meneses Hernández señaló que estos espacios no solo representan lugares de aprendizaje, sino también de desarrollo personal, convivencia, crecimiento emocional y, en algunos casos, de riesgo. Por esa razón, desde el inicio de la administración estatal se ha trabajado en la adecuación de estrategias nacionales y en la creación de mecanismos propios que permitan atender las necesidades locales, fortaleciendo así la construcción de **entornos escolares con bienestar** que promuevan una cultura de paz, respeto y prevención de la violencia en todos los niveles educativos.

>>>  Más de 10 mil voluntarios participaron en programa de reforestación 2019

Estrategias del programa para entornos seguros

Sistema de alertas y protocolos permanentes

Durante el encuentro, el secretario explicó que la primera fase del programa se apoya en un sistema de alertas para el bienestar, el cual permite a 1.791 directores de escuelas de educación básica y media superior registrar hasta 15 protocolos relacionados con la incidencia de la violencia entre los estudiantes. Esta herramienta facilita una respuesta más ágil y constante ante cualquier situación que pueda poner en riesgo la seguridad de la comunidad escolar.

A diferencia de modelos anteriores, los protocolos ya no se actualizan de manera semestral o anual, sino que se revisan y perfeccionan de manera permanente gracias a la colaboración interinstitucional y a la participación activa de los sindicatos y otras organizaciones vinculadas al sector educativo, garantizando así un sistema dinámico y en constante mejora.

Brigadas de atención en escuelas

Otra de las acciones destacadas dentro del programa consiste en la creación de **brigadas de atención escolar**, con una inversión inicial de 12 millones de pesos autorizada por la gobernadora y registrada ante la Secretaría de Finanzas. Estas brigadas, denominadas también “patrullas escolares”, estarán conformadas por dos psicólogos, dos trabajadores sociales y un abogado, todos ellos capacitados para brindar atención inmediata en los centros educativos cuando se detecten casos de conflicto o situaciones de emergencia.

El objetivo de estas brigadas es restablecer la paz y la armonía en los entornos escolares mediante la atención profesional y oportuna de cada caso, trabajando de la mano con las clínicas de las emociones del DIF estatal, encabezado por su presidenta honorífica, la licenciada María de Pinoza, fortaleciendo así la red institucional de acompañamiento socioemocional.

>>>  Celebran Día de la Niñez en Cereso de Apizaco

Corresponsabilidad familiar y revisión de mochila

El programa también incorpora un componente fundamental: la participación activa de madres, padres y cuidadores. Meneses Hernández detalló que se busca promover una nueva cultura de corresponsabilidad en la seguridad y el bienestar emocional de las y los estudiantes, a través de tareas como la revisión de mochilas y el conocimiento de los entornos personales y digitales de los hijos e hijas.

El funcionario enfatizó que esta medida no pretende institucionalizar una revisión obligatoria, sino fomentar el diálogo dentro de las familias. La mochila, explicó, debe convertirse en un pretexto para conversar, generar confianza y fortalecer los vínculos afectivos que se han visto deteriorados por la falta de comunicación cotidiana. En un contexto en el que los estudiantes pasan, en promedio, 170 días al año en la escuela y el resto del tiempo en sus hogares, la participación familiar se vuelve esencial para consolidar verdaderos **entornos escolares con bienestar**.

Canales de difusión y participación comunitaria

Para garantizar el éxito del programa, la Secretaría de Educación pondrá en marcha una amplia estrategia de comunicación. Se instalarán carteles en accesos y pasillos de las escuelas, se distribuirán circulares impresas y digitales, y se difundirán mensajes en juntas escolares, consejos técnicos y de participación social. Además, se producirán infografías, videos testimoniales y guías rápidas que facilitarán la comprensión de las tareas asignadas a las familias.

Meneses Hernández anunció que la difusión también incluirá espacios comunitarios y comerciales, con el apoyo de restaurantes, hoteles y medios locales, para que la información llegue a la mayor cantidad de personas posible. Con estas acciones, el gobierno estatal busca que la educación deje de ser solo un tema de aula y se convierta en un compromiso compartido que una a toda la sociedad en torno a la construcción de escuelas seguras y solidarias.

>>>  Suman esfuerzos gobiernos de Tlaxcala y Puebla con la federación contra la tala ilegal

Por qué este enfoque es urgente

El secretario destacó que la pérdida de la conversación familiar es uno de los retos más grandes de la actualidad. Hoy, dijo, las comidas en familia suelen realizarse frente a pantallas, con escasa interacción entre padres e hijos. Esta desconexión afecta la convivencia y la empatía, por lo que la estrategia de **entornos escolares con bienestar** busca precisamente recuperar esos espacios de diálogo y cercanía.

El enfoque integral del programa no se limita a prevenir situaciones de riesgo, sino que promueve la cultura de paz, la salud emocional y la formación de redes de apoyo. Con ello, se pretende que cada escuela tlaxcalteca sea un espacio de crecimiento humano, seguro y armónico, donde el aprendizaje vaya de la mano con el bienestar colectivo.