
El sistema metepantle de Tlaxcala será reconocido a nivel internacional tras anunciarse la visita del director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el próximo 27 de octubre.
Durante los diálogos circulares de la coordinación de comunicación del gobierno estatal, el secretario de Impulso Agropecuario, Rafael de la Peña Bernal, destacó la relevancia de este acontecimiento sin precedentes para el campo tlaxcalteca.
Tradición que da vida al campo tlaxcalteca
El sistema metepantle es una práctica agrícola con más de 800 años de historia, creada por comunidades campesinas que combinaron magueyes, árboles frutales y cultivos como maíz y cebada. Este método ha permitido conservar el suelo, retener agua y mantener una biodiversidad vital para la región.
Durante la reunión, se informó que la visita del director general de la FAO representa un hecho histórico, ya que es la primera vez que un titular del organismo internacional llega a Tlaxcala para reconocer una práctica agrícola local.
Cuidado del agua y adaptación al cambio climático
Uno de los pilares del éxito de este sistema es la captación y aprovechamiento del agua. Gracias al compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, se han construido 830 jagüeyes, superando la meta inicial de 500. Estas obras han sido esenciales para enfrentar los efectos del cambio climático y asegurar que el metepantle siga produciendo.
“El agua es vida para el campo, y sin ella el metepantle no podría sostenerse”, enfatizó el secretario. Añadió que, ante los cambios en los patrones de lluvia y temperatura, el gobierno impulsa estrategias para mantener la productividad agrícola y la preservación ecológica.
Maguey: corazón del metepantle
El maguey es una planta fundamental dentro del sistema, no solo por su capacidad de retener suelo y agua, sino también por su aprovechamiento productivo. Tlaxcala cuenta con especies como el maguey salmeana, del cual se obtiene el aguamiel y el tradicional pulque.
En los últimos cuatro años, se han entregado casi 500 mil plantas de maguey a productores de distintos municipios, beneficiando a más de 900 familias. Esta acción ha contribuido a la reforestación, al fortalecimiento del campo y a la generación de ingresos locales.
Compromiso con la sostenibilidad
La Secretaría de Impulso Agropecuario mencionó que se impulsan proyectos de repoblación del maguey y de diversificación de cultivos que abarcan el 50 % del territorio estatal. En total, la inversión destinada al campo este año asciende a 428 millones de pesos, cifra récord en la historia reciente de Tlaxcala.



