CICB de UATx: 37 años de contribución científica en Tlaxcala
El Centro de Investigación en Ciencias Biológicas (CICB) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) celebra 37 años de trayectoria dedicada a la investigación, docencia y extensión en ciencias biológicas. Con un enfoque multidisciplinario y compromiso ético, el CICB trabaja en la solución de problemas científicos y sociales, impactando tanto en el ámbito regional como en el nacional e internacional.
Liderazgo en investigación científica
El CICB mantiene su liderazgo con 13 investigadores, de los cuales dos tienen Maestría y once poseen Doctorado. Nueve de ellos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) con diversos niveles de reconocimiento, y once cuentan con perfil PRODEP, lo cual refuerza el prestigio académico del centro en disciplinas como biotecnología, ecología y estudios de interacciones biológicas.
Cuerpos Académicos y publicaciones de vanguardia
El centro cuenta con tres Cuerpos Académicos (CA): «Interacciones Bióticas», «Biotecnología» y «Ecología y Sistemática de Hongos y Mixomicetos», todos con estatus de Consolidado. Estos equipos han producido artículos científicos, libros y otros materiales académicos, contribuyendo significativamente al conocimiento científico a nivel nacional e internacional.
Programas educativos de alto nivel
El CICB ofrece la Maestría en Biotecnología y Manejo de Recursos Naturales, la cual forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Este programa está enfocado en formar especialistas capaces de generar conocimientos que contribuyan al desarrollo sostenible y tecnológico de México, con un enfoque en el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Proyectos y colecciones biológicas
Entre sus recursos, el CICB cuenta con el herbario TLXM y un mariposario, ambos destinados tanto a la investigación como a la divulgación científica. Además, el centro desarrolla el proyecto del Jardín Etnobiológico «Tlaxcallan», financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), cuyo propósito es rescatar y promover el conocimiento tradicional sobre recursos biológicos y lenguas indígenas como el Náhuatl y Yuhmú.