El organismo pide acciones integrales y denuncia la falta de reconocimiento oficial del problema en Tlaxcala.
Durante las actividades realizadas por el Centro Fray Julián Garcés, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la organización dio a conocer que la violencia hacia las mujeres es una problemática global que sigue arraigada en México y Tlaxcala.
Según cifras internacionales, una mujer es asesinada cada 10 minutos por miembros de su entorno familiar, mientras que a nivel estatal, los datos evidencian un panorama alarmante que las autoridades no reconocen plenamente.
Un panorama alarmante en Tlaxcala
Violencia de género y trata de personas
De enero a septiembre de 2024, Tlaxcala registró:
- 11 feminicidios.
- 1,290 llamadas por violencia contra mujeres.
- 47 incidentes de abuso sexual.
Aunque el Secretariado Ejecutivo no reporta víctimas de trata en Tlaxcala, el Centro Fray Julián Garcés advierte sobre casos documentados:
- 14 víctimas de trata entre 2023 y 2024, provenientes de municipios locales y otros estados.
- 8 tratantes detenidos con nexos en San Pablo del Monte, Tenancingo y Tepeyanco.
Estos datos contradicen las declaraciones oficiales, que minimizan la existencia del problema en la entidad.
Demandas urgentes del Centro Fray Julián Garcés
Implementación de políticas educativas y sociales
El organismo exige al Consejo Estatal contra la Trata de Personas:
- Activar el Programa Estatal contra la Trata de Personas 2022-2027.
- Elaborar un programa educativo de prevención que incluya:
- Sensibilización para la comunidad educativa.
- Formación en temas de violencia de género y masculinidades no violentas.
- Acciones preventivas integradas en el currículo escolar.
Asimismo, se insta a los legisladores a garantizar recursos en el presupuesto para estas medidas y a los municipios a regular establecimientos relacionados con delitos de trata.
El caso Keren Selsy Ordóñez: un ejemplo de injusticia
Exigen su liberación inmediata
El Centro también expresó solidaridad con Keren Selsy Ordóñez, quien enfrenta una sentencia de 50 años de prisión por un delito que, según sus defensores, no cometió. La organización demanda a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia revisar el caso con perspectiva de género y derechos humanos.