Consulta Pública Río Zahuapan busca diagnóstico social
Consulta Pública Río Zahuapan invita a habitantes de 37 municipios a expresar opiniones, denuncias y propuestas para mejorar la situación ambiental del afluente.
Una iniciativa con enfoque social
La Secretaría de Medio Ambiente lanzó este ejercicio de participación.
El objetivo es recopilar testimonios ciudadanos y fortalecer el análisis técnico existente.
La consulta se desarrollará en formato digital, con un formulario en línea disponible hasta el 23 de septiembre de 2025.
Derecho a participar en decisiones ambientales
Pedro Aquino Alvarado, titular de la SMA, explicó que el proceso se enmarca en el Acuerdo de Escazú y la Ley Ambiental estatal.
Estos marcos legales garantizan que la población acceda a información ambiental y participe en decisiones públicas.
El funcionario destacó la importancia de incluir voces locales en la construcción de soluciones para el río.
Testimonios y denuncias como evidencia
La consulta busca visibilizar las problemáticas que enfrentan comunidades aledañas.
Se recopilarán experiencias, denuncias y propuestas sobre contaminación y cuidado del agua.
Con ello, se complementará el diagnóstico científico con la evidencia social de quienes conviven directamente con el río.
Actores clave en el proceso
La estrategia contempla la participación de la ciudadanía, organizaciones civiles, instituciones académicas y sector privado.
Además, contará con la coordinación de autoridades gubernamentales.
Este trabajo conjunto permitirá fortalecer la toma de decisiones y crear planes más integrales de recuperación.
El reto de rescatar el afluente
El Río Zahuapan enfrenta una grave crisis ambiental.
La contaminación del agua, los desechos y descargas no reguladas han deteriorado su ecosistema.
Con la consulta, se busca no solo diagnosticar el problema, sino también impulsar medidas de mitigación desde el nivel local.
Una oportunidad para la acción colectiva
Las autoridades destacaron que esta es una oportunidad única para que las voces comunitarias sean escuchadas.
El ejercicio permitirá que la experiencia ciudadana complemente la visión técnica.
De esta manera, se logrará un plan que combine conocimiento académico y saber comunitario, con un enfoque de sostenibilidad.