Cultura, juventud y narrativa gráfica se encuentran en la presentación editorial de un cómic que rescata tradiciones ancestrales
El Museo Miguel N. Lira fue el espacio donde se llevó a cabo la presentación editorial del libro “La leyenda de la Primera Tlaxcalli”, una obra adaptada por el autor Enrique Flores Sandoval con ilustraciones de Sareki López, publicada por la Editorial Cómictlan, que se suma a las actividades de fomento a la lectura que promueve la Secretaría de Cultura de Tlaxcala con el objetivo de acercar a niñas, niños y jóvenes a sus raíces culturales a través de contenidos atractivos, accesibles y ligados profundamente a la identidad local.
Leyendas que conectan generaciones
La presentación, que convocó a estudiantes, docentes y promotores culturales, tuvo un ambiente dinámico, colorido y cargado de tradición, donde destacó la participación de alumnas y alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 40 de Panotla, quienes vivieron una experiencia enriquecedora que combinó lectura, arte gráfico y diálogo con los autores, en una jornada que dejó huella en su proceso formativo e identitario.
Diálogo creativo con los autores
Durante el evento, se llevó a cabo una charla abierta con Enrique Flores y Sareki López, quienes compartieron con entusiasmo su proceso creativo, explicando cómo surgió la idea de adaptar una leyenda tlaxcalteca a formato cómic, así como la importancia de recurrir a herramientas visuales para transmitir el valor de la cultura originaria, destacando que las historietas no solo son vehículos de entretenimiento, sino también poderosos instrumentos educativos y de preservación del patrimonio intangible.
La tortilla como símbolo de identidad
La historia presentada rescata el mito de la diosa del maíz tierno, una figura venerada en el municipio de Zacatelco, quien, según la leyenda, emprendió un viaje en busca de la receta perfecta para elaborar la tortilla, alimento fundamental en la dieta mexicana y símbolo de la cultura mesoamericana; dentro del cómic, además, se pueden apreciar paisajes representativos del estado, escenas cotidianas de actividades como la agricultura, así como el uso de palabras en náhuatl, con la intención de que las nuevas generaciones se familiaricen con este idioma ancestral que aún se habla en diversas comunidades de Tlaxcala.
Museo como punto de encuentro con la cultura viva
Gabriela Conde Moreno, encargada del Museo Miguel N. Lira, destacó que uno de los principales objetivos del recinto es precisamente generar espacios donde la juventud pueda acercarse al arte, la literatura y las expresiones culturales de su entorno, y señaló que este tipo de actividades permiten que los visitantes salgan del museo con una mirada más amplia sobre su propia historia y con el deseo de crear sus propias narrativas desde el conocimiento de sus raíces, lo que, además de reforzar el valor de los artistas locales, fortalece el sentido de pertenencia y el tejido social.
Lectura para formar conciencia cultural
La Secretaría de Cultura reafirmó su compromiso con la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural desde la infancia, mediante iniciativas que integran arte, tradición y nuevas tecnologías narrativas, e hizo un llamado a las y los ciudadanos a mantenerse atentos a la cartelera de actividades culturales a través de sus redes sociales oficiales, con el fin de participar en más encuentros como este que contribuyen a una sociedad más conectada con sus orígenes, más creativa y más consciente de la riqueza patrimonial que habita en su entorno.