**Lenguaje incluyente y no sexista** fue el eje del foro dirigido a comunicadoras y comunicadores en Tlaxcala, atra-yendo la atención por su enfoque práctico. La jornada reunió a personal del Ayuntamiento capitalino para reforzar la creación de mensajes responsables y libres de sesgos.
El encuentro se desarrolló dentro de los **16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres**, impulsados por la Secretaría de las Mujeres del Estado. Desde el inicio se remarcó la urgencia de adoptar usos lingüísticos que contribuyan a una sociedad más justa.
La participación del personal municipal tuvo un objetivo claro: integrar herramientas que eliminen cualquier forma de violencia simbólica en la comunicación pública. Este propósito busca generar contenidos que pongan al centro la dignidad de las mujeres y eviten expresiones que minimicen sus experiencias.
Durante el foro se destacó que un texto mal construido puede reproducir desigualdad. Por ello se insistió en evitar la revictimización, la cosificación y los estereotipos en notas, comunicados y materiales audiovisuales. Estas prácticas, aunque a veces normalizadas, pueden reforzar la discriminación sin que el público lo note.
Además, se promovió una comunicación responsable que ayude a cerrar brechas de género. La idea central fue impulsar contenidos que informen sin dañar y que tengan un impacto positivo en la forma en que la sociedad entiende la violencia.
Capacitación con enfoque actual
Tres talleres se ofrecieron de manera simultánea para fortalecer habilidades entre profesionales de los Ayuntamientos. Cada uno abordó problemas comunes dentro de la labor informativa diaria.
Comunicación de delitos sensibles
El taller sobre feminicidio abordó buenas prácticas para informar sin caer en tratamientos que normalicen la violencia. Se subrayó la importancia del contexto, la precisión y la ética al redactar estos hechos.
Uso de expresiones incluyentes
Otro de los talleres profundizó en estrategias para utilizar palabras y estructuras que representen a todas las personas. A través de ejercicios prácticos se mostró cómo elegir alternativas que eviten exclusiones.
Contenido visual con perspectiva
El tercer taller centró su atención en imágenes y videos. Se explicó cómo las decisiones visuales pueden reproducir sesgos y se compartieron claves para construir mensajes gráficos responsables.
Participación institucional clave
La capacitación se realizó en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería Campus Tlaxcala. El espacio reunió a autoridades estatales con experiencia en comunicación y derechos humanos.
Entre las figuras presentes destacaron Antonio Martínez Velázquez, coordinador de Comunicación del Gobierno de Tlaxcala, y Jaidi Montserrat Vázquez López, directora de Derechos Humanos. Su intervención reforzó la necesidad de actualizar procesos internos para mejorar la calidad informativa.
También participaron Rosario Adriana Mendieta Herrera y Nydia Cano Rodríguez, quienes subrayaron la relevancia de impulsar mensajes respetuosos desde todas las instancias públicas. Ambas coincidieron en que la capacitación continua permite construir entornos más seguros.
Compromiso del Ayuntamiento
Con esta participación, el Ayuntamiento de Tlaxcala reafirmó su compromiso de difundir información ética y libre de prácticas discriminatorias. El enfoque adoptado busca generar contenidos que reflejen igualdad y responsabilidad social.
Este esfuerzo colectivo se suma a las acciones permanentes para garantizar una comunicación más sensible, cercana y humana.