SIPINNA Tlaxcala fortalece derechos infantiles
SIPINNA Tlaxcala fortalece derechos infantiles a través de alianzas institucionales, acciones locales y campañas que colocan a la niñez en el centro de la agenda pública.
Compromiso real por la infancia en Tlaxcala
Coordinación activa por la niñez
Belén Vega Ahuatzin, secretaria ejecutiva del SIPINNA estatal, informó que se refuerzan acciones con gobiernos y organismos para proteger a la infancia.
Estas acciones están enfocadas en garantizar sus derechos, prevenir la violencia y promover la participación de niñas, niños y adolescentes.
Voz infantil en espacios educativos
Entre las estrategias, se realizaron entrevistas con estudiantes del CECyTE y EMSaD.
El objetivo: escuchar sus experiencias y fomentar el respeto a sus derechos.
Infancia protegida desde lo local
Derechos, no solo asistencia
Uno de los mayores retos, según Vega Ahuatzin, es reconocer a la niñez como sujetos de derecho.
Esta visión transforma políticas públicas y erradica prácticas violentas.
Campañas que suman esfuerzos
SIPINNA impulsa campañas de prevención de violencia y crianza positiva en coordinación con los municipios.
Además, se trabaja en propuestas legislativas como la prohibición del castigo físico como método disciplinario.
Avances clave en protección infantil
Cobertura en todo el estado
Uno de los logros más relevantes es la instalación de los SIPINNA municipales en los 60 municipios.
Esto permite territorializar la atención a la niñez y reforzar el enfoque de derechos.
Un pacto que hace historia
Tlaxcala es el primer estado del país en firmar el “Pacto por la Primera Infancia” con todos sus municipios.
Este acuerdo fija compromisos concretos para priorizar la atención a la infancia desde lo local.
Prioridades con enfoque integral
Presupuesto y participación
Aunque hay avances, SIPINNA reconoce que hay retos como ampliar el presupuesto en políticas públicas para la niñez.
También, impulsar la participación infantil en decisiones que los afectan directamente.
Mejores datos, mejores decisiones
Otro punto clave es perfeccionar el registro y seguimiento de casos.
La información precisa permite intervenciones más eficaces y medibles.