Tecuelhuetzin Xicohténcatl al Muro de Honor en Tlaxcala
Tecuelhuetzin Xicohténcatl al Muro de Honor es la decisión unánime que marcó un nuevo capítulo en la historia legislativa de Tlaxcala.
El Congreso del Estado aprobó inscribir con letras doradas el nombre de esta figura histórica en el Muro de Honor del Palacio Juárez, Recinto Oficial del Poder Legislativo, como un acto de justicia, memoria y reconocimiento al papel de las mujeres indígenas en la conformación de la identidad nacional.
Esta resolución no solo responde a una deuda simbólica con el pasado, sino que también reivindica la importancia de incluir en la narrativa oficial a las protagonistas que han sido invisibilizadas durante siglos, particularmente aquellas que lideraron desde la resistencia y la estrategia en momentos clave de la historia mexicana.
Reconocimiento histórico impulsado desde la legislación local
Una iniciativa con visión de justicia y equidad cultural
La iniciativa para la inscripción fue impulsada por la diputada Laura Yamili Flores Lozano, quien destacó ante el pleno la relevancia histórica y cultural que representa Tecuelhuetzin Xicohténcatl.
La propuesta fue dictaminada favorablemente por la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación, Justicia y Asuntos Políticos, lo que permitió su votación en el pleno legislativo, donde fue respaldada de manera unánime por los integrantes de la LXV Legislatura.
Una figura estratégica durante la Conquista
Tecuelhuetzin, también conocida por el nombre de Doña María Luisa Xicohténcatl, es recordada como una mujer de inteligencia política destacada, que durante la época de la Conquista jugó un rol decisivo en la formación de alianzas, la organización de ejércitos y la consolidación del poder tlaxcalteca frente a los intereses del imperio mexica y las nuevas fuerzas coloniales.
Su figura simboliza la resistencia, la fortaleza y la capacidad de las mujeres indígenas para incidir de manera profunda en la historia. Pese a que los relatos oficiales han tendido a centrar la mirada en los actores masculinos, esta decisión del Congreso local resitúa a Tecuelhuetzin en el lugar que le corresponde dentro del panteón de personajes fundamentales para entender el devenir histórico del país.
La inscripción se da en el marco del Año de la Mujer Indígena
Contexto constitucional y reivindicación simbólica
La inscripción del nombre de Tecuelhuetzin cobra aún mayor relevancia al ser enmarcada dentro del 2025, declarado como el Año de la Mujer Indígena.
Tecuelhuetzin como emblema de una nueva narrativa histórica
Con esta inscripción, el Congreso del Estado no solo honra a una persona, sino que asume una posición clara frente al pasado: el reconocimiento de mujeres indígenas como protagonistas legítimas y fundamentales de la historia.
Tecuelhuetzin se convierte en un emblema de la dignidad, del liderazgo comunitario y de la construcción de una memoria más justa.
A partir de ahora, su nombre estará grabado con letras doradas en uno de los espacios más simbólicos del poder político en Tlaxcala, como muestra de una transformación cultural que reconoce la pluralidad de voces que conforman la identidad tlaxcalteca y mexicana.
Presencia internacional y legado trascendente
La Antigua Guatemala también reconoce su figura
Durante la sesión legislativa en la que se aprobó esta inscripción histórica, el Congreso del Estado de Tlaxcala recibió una visita diplomática significativa: la del alcalde de La Antigua Guatemala, Juan Manuel Asturias. Esta presencia no fue casual.
En dicha ciudad, Tecuelhuetzin Xicohténcatl es igualmente reconocida como una líder fundadora, y sus restos descansan en el lugar conocido como «el jardín de las eternas rosas», un sitio ceremonial que honra su memoria y representa el respeto profundo que su figura continúa inspirando.
Acto solemne y ceremonia pública en el Congreso
Inscripción oficial en sesión extraordinaria
La inscripción del nombre de Tecuelhuetzin Xicohténcatl se realizará durante una sesión extraordinaria pública y solemne del Pleno del Congreso del Estado, en el Recinto Oficial del Palacio Juárez.
La fecha y hora del evento serán designadas por la presidencia de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación y Concertación Política.
Esta ceremonia, que promete ser un acto lleno de simbolismo y participación ciudadana, representará un momento de reflexión colectiva sobre el papel de las mujeres indígenas en el pasado, el presente y el futuro de Tlaxcala.