Gobierno reconoce Antimonumenta Feminista como símbolo de memoria y justicia

Antimonumenta Feminista Tlaxcala fue reconocida oficialmente como símbolo de memoria, resistencia y justicia para mujeres víctimas de violencia.

La Antimonumenta Feminista en Tlaxcala fue reconocida oficialmente por el Gobierno del Estado como un símbolo de memoria, resistencia y solidaridad con las mujeres víctimas de violencia, reafirmando el compromiso institucional con los derechos humanos y con la búsqueda de verdad y justicia por parte de las familias afectadas.

Reconocimiento oficial en Tlaxcala

El gobierno estatal informó que este reconocimiento se fundamenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, así como en tratados y convenciones internacionales de derechos humanos, lo que otorga valor jurídico y social a la antimonumenta como un elemento que visibiliza la lucha feminista y la exigencia de justicia frente a las violencias que afectan a las mujeres.

Símbolo de memoria y resistencia

La administración destacó que la antimonumenta representa no solo el dolor y la pérdida de las víctimas, sino también la resistencia de quienes buscan justicia y la dignidad de las mujeres, convirtiéndose en un referente tangible de la memoria colectiva y en un recordatorio permanente de la importancia de garantizar espacios seguros y libres de violencia.

Origen de la Antimonumenta

Esta antimonumenta fue colocada el 8 de marzo de 2025 por colectivos feministas durante la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, y se ubica en el Boulevard Guillermo Valle, en el espacio que anteriormente correspondía a la asta bandera, lugar que ha sido resignificado y ahora recibe el nombre de “Glorieta de las Mujeres de Tlaxcala”, convirtiéndose en un sitio emblemático para la visibilización de las demandas sociales y de los derechos de las mujeres.

Glorieta de las Mujeres de Tlaxcala

El nuevo nombre y significado del espacio refuerzan el mensaje de resistencia y memoria, ya que transforma un área pública tradicionalmente simbólica en un sitio que visibiliza la lucha contra la violencia de género, fomentando el respeto y la reflexión entre la ciudadanía sobre la importancia de la equidad, la justicia y los derechos humanos.

>>>  Día del Odontólogo: Acciones que mejoran la salud bucal

Marco legal y derechos humanos

El reconocimiento oficial se sustenta en el artículo 1º de la Constitución federal, los artículos 19 y 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el artículo 14 de la Constitución local y el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobierno, consolidando así un marco legal que respalda la instalación y permanencia de la antimonumenta como un símbolo de memoria y dignidad para las mujeres tlaxcaltecas.

Un mensaje para el futuro

Con su instalación y reconocimiento oficial, la Antimonumenta Feminista en Tlaxcala no solo se convierte en un recordatorio del dolor y la injusticia que han vivido muchas mujeres, sino también en un mensaje de esperanza y de compromiso colectivo, invitando a los gobiernos y a la sociedad a mantener la memoria viva, a generar políticas públicas que protejan a las mujeres y a consolidar un espacio que promueva la justicia y la igualdad de género en todos los ámbitos.