Pacto Alimentación Primero fue firmado por legisladores de España, Portugal, Latinoamérica y el Caribe, en un histórico compromiso por priorizar la seguridad alimentaria. La acción busca transformar las políticas públicas y garantizar el derecho a una alimentación adecuada en toda la región.
Compromiso iberoamericano por el derecho a la alimentación
Durante el Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño, las y los legisladores resaltaron que la seguridad alimentaria y la nutrición son pilares para el desarrollo, la equidad social y la estabilidad de los países.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre en México, subrayó que el gran reto será convertir este pacto en leyes, programas y presupuestos que beneficien directamente a las familias.
Acuerdo legislativo para impulsar la seguridad alimentaria
La vicepresidenta del Senado, Verónica Noemí Camino Farjat, dio lectura al documento, destacando que el pacto impulsará una agenda legislativa común que garantice el derecho a la alimentación desde los parlamentos.
El compromiso incluye fortalecer los marcos normativos con presupuestos adecuados, promover la sostenibilidad ambiental y asegurar la igualdad de género en todas las políticas relacionadas con la alimentación.
Fortalecer alianzas regionales por una nutrición digna
El Pacto Alimentación Primero también pretende reforzar los capítulos nacionales y regionales del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), así como las alianzas parlamentarias de España y Portugal.
Estas acciones forman parte del entendimiento regional respaldado por la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria, que busca coordinar esfuerzos legislativos para avanzar hacia el hambre cero.
Participación social y supervisión del pacto
El acuerdo incluye la vigilancia activa de las leyes y políticas de seguridad alimentaria y nutrición. Se promoverá la inclusión de los poderes ejecutivos, la academia, los medios de comunicación, las organizaciones sociales y el sector privado.
Este enfoque colaborativo permitirá diseñar y evaluar leyes más efectivas, adaptadas a las realidades territoriales y con una visión integral de desarrollo sostenible.
Proyección internacional del acuerdo
Finalmente, el pacto dará visibilidad a los avances de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria en foros internacionales clave, posicionando a la región como referente en el combate al hambre y la promoción de la nutrición saludable.

 
				

