El gobierno estatal, a través de la Secretaría de Salud (SESA), emitió recomendaciones ante el aumento de casos de tosferina a nivel nacional y estatal. La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha registrado un incremento en comparación con el mismo periodo de 2024.
Medidas preventivas y recomendaciones
El secretario de Salud, Rigoberto Zamudio Meneses, hizo un llamado al personal médico para reforzar la detección oportuna de casos y aplicar las medidas necesarias. Además, exhortó a los padres a revisar y actualizar los esquemas de vacunación en menores de un año. La vacuna hexavalente es la mejor herramienta para prevenir la infección.
Síntomas y fases de la enfermedad
La tosferina se transmite por contacto directo con gotitas al toser o estornudar. Su incubación dura de siete a diez días y se desarrolla en tres fases:
- Fase catarral: Dura de una a dos semanas e inicia con rinorrea, estornudos y febrícula.
- Fase paroxística: Puede extenderse de cuatro a seis semanas, con episodios de tos violenta y dificultad para respirar.
- Fase de convalecencia: Se prolonga por semanas o meses, con tos que disminuye gradualmente.
Medidas de prevención
Para evitar contagios, SESA recomienda:
- Usar cubrebocas correctamente.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar tocarse la cara y compartir objetos personales.
- Desinfectar superficies constantemente.
- Mantener a recién nacidos alejados de personas con síntomas.
En caso de presentar tos intensa, dificultad para respirar o fiebre, es fundamental acudir de inmediato a una unidad de salud.
Incremento de casos en el país
Según el panorama epidemiológico de la enfermedad, se observa un alza en la positividad de casos en la semana 9 de vigilancia. El aviso epidemiológico del Conave, fechado el 26 de febrero, señala que los contagios superan a los registrados en el mismo periodo del 2024.