Tlaxcala en la Independencia aportes que marcaron la historia de México

Tlaxcala en la Independencia aportes decisivos que marcaron la construcción del México libre, no desde batallas masivas, sino desde la diplomacia, la resistencia y la palabra de sus protagonistas.

Aunque la provincia no fue escenario de grandes enfrentamientos militares, su participación resultó estratégica, ya que contribuyó con hombres e ideas que consolidaron la autonomía local y apoyaron la lucha insurgente.

Personajes claves en el proceso

José Miguel Guridi y Alcocer, sacerdote y jurista nacido en San Felipe Ixtacuixtla, representó a la provincia en las Cortes de Cádiz, donde defendió la igualdad política de las colonias y logró la abolición de la Inquisición. Gracias a su influencia, la Constitución de 1812 fue jurada en Tlaxcala, lo que fortaleció la autonomía frente a Puebla.

Diplomacia y construcción institucional

Otro protagonista fue José Manuel de Herrera, originario de Huamantla, quien en 1811 se unió a José María Morelos y redactó documentos clave como los Sentimientos de la Nación. Posteriormente participó en el Congreso de Apatzingán y se convirtió en el primer ministro de Relaciones Exteriores del México independiente, estableciendo los vínculos diplomáticos iniciales con Estados Unidos.

Tlaxcala en el frente local

Entre 1811 y 1814, los levantamientos insurgentes se extendieron por municipios como Huamantla, Apizaco, Tlaxco, Atlangatepec, Zacatelco, Chiautempan y Calpulalpan. Los insurgentes obtenían recursos, caballos y armas de las haciendas, lo que provocaba choques con los propietarios peninsulares y alimentaba el descontento contra los realistas.

Liderazgos insurgentes en la región

En esta etapa destacaron figuras como Vicente Gómez, apodado “El Capador”, y José Francisco Osorno. El primero operaba en San Martín Texmelucan y el segundo en los Llanos de Apan y Zacatlán. Aunque algunos historiadores los consideran bandoleros y otros líderes insurgentes consolidados, ambos reflejan la complejidad de la resistencia armada en la región tlaxcalteca.

>>>  Segundo foro comunitario por el saneamiento de la cuenca Atoyac-Zahuapan

Episodios de tensión social

El director de Extensión Cultural de la Secretaría de Cultura, Juan Carlos Ramos Mora, recordó que antes de 1814 ya se vivían momentos difíciles. En 1811 y 1812 ocurrieron hechos como el saqueo de Santa Ana Chiautempan, con pérdidas calculadas en más de cien mil pesos, y el asalto a la ciudad de Tlaxcala, sucesos que mostraron la vulnerabilidad del territorio y el impacto directo de la guerra en la población local.

Tlaxcala en la consumación de la Independencia

La participación tlaxcalteca también se hizo presente en 1821, cuando en abril las tropas realistas fueron expulsadas y las fuerzas de Nicolás Bravo entraron en la capital, consolidando la incorporación de la provincia al nuevo proyecto de nación. Este episodio marcó el cierre de una etapa donde la resistencia intelectual, política y militar confluyó para sumarse al triunfo insurgente.

Legado histórico

“Hoy, ese legado recuerda que Tlaxcala no solo acompañó la Independencia, sino que fue parte fundamental en la construcción de México”, concluyó Ramos Mora al subrayar que el aporte de los tlaxcaltecas fue decisivo en la formación de instituciones, en el fortalecimiento de la autonomía provincial y en la transición hacia la soberanía nacional.