IMSS Tlaxcala promueve prevención del cáncer cervicouterino

IMSS Tlaxcala promueve prevención del cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en México, particularmente en aquellas mayores de 30 años, informó el doctor Arquímedes Díaz Parra, coordinador de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlaxcala.

Este tipo de cáncer es provocado por el crecimiento anormal de células en el cuello de la matriz y puede estar relacionado con factores como la infección por el virus del papiloma humano (VPH), el inicio temprano de relaciones sexuales, desnutrición y el uso prolongado de anticonceptivos orales.

Factores de riesgo del cáncer cervicouterino

Las mujeres que han iniciado su vida sexual antes de los 18 años, han tenido varios compañeros sexuales o más de tres partos, son más propensas a desarrollar este tipo de cáncer.

Otros factores de riesgo incluyen el tabaquismo, problemas de desnutrición, el uso prolongado de anticonceptivos orales y cualquier enfermedad que comprometa el sistema inmunológico.

Este tipo de cáncer no suele presentar síntomas en sus primeras etapas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Cuando el cáncer está más avanzado, puede causar sangrado anormal después de las relaciones sexuales, flujo con mal olor, dolor en la cadera y pérdida de peso.

Por ello, el Papanicolaou es una herramienta esencial para detectar anomalías a tiempo.

Importancia del Papanicolaou y acciones preventivas

El Papanicolaou es un estudio ginecológico recomendado para todas las mujeres que ya han iniciado su vida sexual o que tienen más de 25 años. Consiste en la toma de una muestra de células del cuello uterino para analizar si presentan cambios que puedan ser precursores de cáncer.

>>>  Convocatoria Consejo Nacional de Salud 2025-2030

Si se detectan lesiones, se refiere a la paciente a una clínica especializada para confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento de manera temprana.

El doctor Díaz Parra subraya la importancia de realizar este estudio de manera regular. En caso de ser diagnosticadas con cáncer en etapas tempranas, el tratamiento puede incluir una cirugía para extraer el útero, así como la aplicación de radioterapia o quimioterapia en casos más avanzados.

Medidas preventivas contra el cáncer cervicouterino

El IMSS también promueve otras medidas de prevención, como mantener un estilo de vida saludable, la aplicación de la vacuna contra el VPH en niñas de 11 años o adolescentes entre 12 y 16 años que aún no la han recibido, y el uso de preservativos en relaciones sexuales casuales.

Además, se recomienda la toma del Papanicolaou con una periodicidad de al menos dos años, y si los resultados son normales, cada 2 o 3 años.

El IMSS invita a las mujeres a acudir a los módulos de PrevenIMSS para realizar sus chequeos preventivos y a consultar con su médico de familia en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para un Chequeo PrevenIMSS anual.