*Horno de leña un proyecto sostenible que preserva la tradición alfarera y mejora las condiciones de trabajo en La Trinidad Tenexyecac.
Horno de leña para el mejoramiento de la alfarería
En un esfuerzo conjunto entre la Escuela Nacional de Cerámica (ENC), Industrias Tajín, la Fundación Diez Morodo,el Conahcyt, y artesanos tlaxcaltecas se construye el primer horno de leña para el mejoramiento de la alfarería en La Trinidad Tenexyecac, Tlaxcala.
Este innovador proyecto busca revolucionar la cerámica artesanal, rescatando técnicas ancestrales mientras se optimizan procesos y se protege el medio ambiente.
Tecnología japonesa adaptada a México
El horno, diseñado por Masakazu Kusakabe, cuya construcción es liderada actualmente por el maestro Yusuke Suzuki, incluye una cámara de combustión que distribuye el calor de manera uniforme y una chimenea de más de 10 metros, lo que reduce la emisión de vapores tóxicos y disminuye el riesgo de inhalación de humo, un problema común en los hornos tradicionales de botella.
Beneficios para los alfareros
La implementación de este horno no solo reduce la cantidad de leña utilizada en un 50%, sino que también mejora significativamente la calidad de las piezas.
Esto es esencial en una comunidad donde las cazuelas moleras, jarros, ollas y de más utensilios vidriados son el sustento de muchas familias.
Desarrollo ambiental y social
La ENC brindará seis talleres especializados a los alfareros, abordando temas como costos, mercadotecnia, diseño, empaque, uso de esmaltes libres de plomo y el manejo adecuado del horno. Estas capacitaciones son clave para garantizar que los artesanos puedan competir en mercados nacionales e internacionales, preservando al mismo tiempo sus tradiciones.
En Tlaxcala, 12 artesanos de distintas comunidades colaboran en la construcción del primer horno en el taller de la familia Solano Juárez, en Tenexyecac, sin embargo, este diseño se replicará posteriormente en los municipios de Españita y Tzompantepec.
Cada horno se adapta a las necesidades específicas de la región, considerando factores como el tipo de piezas elaboradas y los materiales disponibles.
Este es el horno número 33 de su tipo que la ENC construye en el país, convirtiendo a México en el primer país de América Latina en replicar esta tecnología. La iniciativa representa un cambio histórico en la cerámica mexicana, que ha mantenido métodos de quema tradicionales desde el siglo XVI.
Primera quema e inauguración
El próximo viernes 20 de diciembre se llevará a cabo la primera quema de piezas en el horno, con la participación de artesanas y artesanos colaboradores.
Con la construcción finalizada en 15 días, este tipo de hornos se convierte en un elemento clave para preservar el arte de la alfarería mientras se mejora la calidad de vida de quienes la practican.