El Tercer Encuentro de Escuelas de Rehabilitación promueve la formación de profesionales

Tercer Encuentro Nacional de Escuelas de Rehabilitación abrió en Tlaxcala con un programa académico y social que busca reforzar la preparación de estudiantes de fisioterapia y terapia ocupacional, con el propósito de mejorar la atención que se brinda a millones de personas con discapacidad en México y consolidar la rehabilitación como un derecho humano fundamental.

Formación con impacto social

El encuentro, inaugurado en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, reunió a universidades, especialistas y estudiantes de diversas entidades federativas con el objetivo de intercambiar experiencias académicas, científicas y sociales que contribuyan a la inclusión y que fortalezcan los servicios de salud a nivel nacional, al tiempo que refuerza el compromiso de las nuevas generaciones de terapeutas con una visión integral de la rehabilitación.

Innovación educativa en salud

Durante la inauguración, se destacó que este foro representa una oportunidad única para impulsar la innovación educativa en el ámbito de la fisioterapia y la terapia ocupacional, ya que no se limita a la enseñanza tradicional, sino que fomenta el desarrollo de nuevas metodologías que permitan una mejor preparación de los profesionales y garanticen servicios de rehabilitación más efectivos y humanos en todas las comunidades del país.

Apoyo desde el DIF Nacional

La titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío García Pérez, subrayó que hablar de rehabilitación no solo implica un esfuerzo por recuperar las capacidades físicas de las personas, sino que constituye una manera de garantizar la dignidad y el derecho fundamental a vivir plenamente, razón por la cual exhortó a los futuros fisioterapeutas a acompañar a las personas en la reconstrucción de sus proyectos de vida con sensibilidad, profesionalismo y compromiso social.

Red Nacional de Rehabilitación

En su mensaje, García Pérez recordó que, desde el inicio de la Cuarta Transformación en 2018, se ha fortalecido la Red Nacional de Rehabilitación, lo que ha permitido rescatar y modernizar cerca de 800 Unidades Básicas de Rehabilitación en todo el territorio nacional, equiparlas con tecnología adecuada y capacitar a su personal, logrando así atender de manera más eficaz a los casi cuatro millones de mexicanos que viven con alguna discapacidad o limitación funcional.

Rehabilitación como prioridad nacional

La directora de Rehabilitación e Inclusión del SNDIF, Yazmín Gómez Barrón, señaló que aproximadamente el 12% de la población mexicana presenta algún tipo de discapacidad o condición funcional, temporal o permanente, lo que convierte a la rehabilitación en una prioridad nacional vinculada directamente con el derecho a la salud y la necesidad de integrar a todas las personas a la vida social, económica y cultural de sus comunidades.

Profesionales en constante formación

Gómez Barrón recordó que desde hace más de cuatro décadas el DIF Nacional ha formado a generaciones completas de profesionales en Terapia Física y Terapia Ocupacional en sus 14 centros especializados ubicados en diferentes regiones del país, de donde han egresado más de tres mil terapeutas y cientos de estudiantes continúan actualmente su preparación, en un esfuerzo que busca consolidar modelos educativos sólidos y con un alto impacto social.

Voces de Tlaxcala

Durante su participación, la presidenta honorífica del DIF Tlaxcala, Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar, afirmó que la rehabilitación es mucho más que un proceso terapéutico, ya que representa un puente entre la esperanza y la inclusión, pues cada paso dado en terapia física no solo contribuye a restaurar el cuerpo, sino que también transforma la vida de las personas y abre la posibilidad de construir un futuro más accesible y equitativo para todas y todos.

Trabajo colectivo incluyente

En representación de la gobernadora Lorena Cuéllar, el secretario de Gobierno de Tlaxcala, Luis Antonio Ramírez Hernández, destacó la importancia del trabajo colectivo entre sociedad y autoridades como la única manera de garantizar que los servicios de rehabilitación lleguen a quienes más los necesitan, sobre todo a las personas en situación de vulnerabilidad, subrayando que la dedicación y vocación de los profesionales de la salud devuelve esperanza y calidad de vida a quienes enfrentan alguna discapacidad.

Educación y salud unidas

El secretario de Educación Pública estatal, Homero Meneses Hernández, expresó que la Nueva Escuela Mexicana promueve la integración social desde el conocimiento y la colaboración directa con el sistema de salud, lo que permite crear sinergias que van más allá del aula y se reflejan en la construcción de comunidades más solidarias e inclusivas.

Objetivo del encuentro

El foro tiene como finalidad fomentar la investigación, el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza, el fortalecimiento de las buenas prácticas docentes y el intercambio de experiencias entre universidades, especialistas y estudiantes, con el propósito de elevar la calidad de la formación académica y contribuir al avance de las disciplinas de fisioterapia y terapia ocupacional en beneficio de la sociedad.

Temas abordados

A lo largo de dos días, los asistentes, tanto presenciales como virtuales, participan en conferencias y talleres sobre temas de gran relevancia como la rehabilitación comunitaria, el manejo integral del dolor en pacientes geriátricos, la fisioterapia respiratoria, la inclusión al deporte adaptado, el uso de robótica en rehabilitación y la electroterapia aplicada a diversos padecimientos, lo que permite enriquecer la formación académica con herramientas innovadoras y multidisciplinarias.

Participación nacional

En este encuentro participan instituciones educativas y centros de rehabilitación de entidades como Oaxaca, Puebla, Chiapas, Durango, Quintana Roo, Guerrero, Tamaulipas, Baja California Sur, Estado de México y Nuevo León, lo que convierte a Tlaxcala en el punto de convergencia de un diálogo nacional en torno a la salud, la inclusión y la transformación de la enseñanza en rehabilitación.

dif nacionalencuentro nacionalfisioterapiainclusiónrehabilitaciónsaludterapia ocupacionaltlaxcala