Escuela in situ del Metepantle: un modelo pionero en el mundo

Escuela in situ del Metepantle: un modelo pionero

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera anunció la creación de la primera escuela in situ dedicada al Metepantle, un proyecto educativo único en el mundo. Este anuncio se fortaleció con la presentación del certificado oficial de la FAO, que declaró al Metepantle Tlaxcalteca como Patrimonio Agrícola Mundial, un reconocimiento histórico para Tlaxcala y para México.

Rivera explicó que la escuela surge tras estudiar a profundidad este sistema agrícola ancestral. Ese acercamiento permitió comprender su enorme valor ecológico, social y formativo. Por ello decidió construir un espacio educativo completamente práctico, donde el aprendizaje ocurre directamente en el campo, sin aulas tradicionales.

Aprendizaje directo en 20 hectáreas antes desertificadas

La escuela fue instalada en 20 hectáreas de tierra degradada en la región de Calpulalpan. Durante 70 años, el monocultivo de cebada agotó el suelo, afectó la calidad del agua y dañó la salud de la población local. En esos terrenos no crecían ni plantas básicas sin fertilizantes. Ese deterioro impulsó la necesidad de un proyecto regenerativo y educativo.

Hoy, esas hectáreas funcionan como un laboratorio vivo. Estudiantes aprenden mediante práctica constante el manejo sustentable del maguey y del metepantle. El sitio demuestra cómo un suelo prácticamente muerto puede recuperarse con técnicas agroecológicas basadas en conocimiento tradicional.

Formación guiada por expertas y expertos rurales

Las y los docentes principales no son académicos de escritorio, sino campesinas y campesinos con décadas de experiencia. Ellos dominan la siembra, el manejo del maguey y la restauración del suelo. Su participación garantiza que la escuela preserve la autenticidad del sistema agrícola y su utilidad real.

El proyecto aún no se inaugura formalmente —la apertura está prevista para enero— pero ya recibe estudiantes de diversas universidades interesadas en aprender este método regenerativo. La demanda creciente demuestra el impacto del proyecto incluso antes de iniciar operaciones oficiales.

Reconocimiento internacional y respaldo nacional

Durante el anuncio, Ana Lilia Rivera mostró el certificado otorgado por la FAO que reconoce al Metepantle Tlaxcalteca como Patrimonio Agrícola Mundial. Explicó que solicitará varias copias certificadas ante notario público para entregarlas a campesinas y campesinos que ayudaron a documentar el sistema.

La senadora destacó que este reconocimiento pertenece realmente a las comunidades guardianas. Por ello, planea entregar personalmente estas copias como acto de justicia y gratitud.

Camino hacia un programa federal

Además del modelo educativo, Rivera informó que ya presentó al gobierno federal una propuesta oficial para convertir este sistema en un programa con presupuesto. La iniciativa permitiría financiar la restauración de suelos y la protección de humedades certificadas en todo el país, empezando por Tlaxcala.

El proyecto contempla impulsar la investigación, ampliar zonas restauradas y fortalecer la economía rural. Rivera sostuvo que estos esfuerzos se integran a un plan nacional de sustentabilidad que busca regenerar ecosistemas y reconocer el valor del campo mexicano.