Graniceros de Amecameca, exposición fotográfica llega a Tlaxcala

Graniceros de Amecameca llega al Museo INAH Tlaxcala con fotografías de rituales ancestrales captadas por Joseph Sorrentino.

Inauguran exposición sobre rituales ancestrales

En las instalaciones del Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tlaxcala, se inauguró recientemente la muestra titulada “Graniceros de Amecameca, entre el cielo y la tierra”, una obra documental que condensa el trabajo visual y etnográfico del fotógrafo y escritor Joseph Sorrentino, quien convivió durante 2021 y 2022 con graniceros —también conocidos como tiemperos— para documentar en detalle las ceremonias que realizan con el objetivo de controlar fenómenos climáticos en la región.

La exposición estará abierta al público en el recinto ubicado a un costado del ex convento de San Francisco, en el corazón de la capital tlaxcalteca, en un horario de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, y se convierte en una valiosa oportunidad para conocer, a través de imágenes y testimonios, una tradición viva que ha perdurado durante generaciones y que sigue desempeñando un papel esencial dentro del sistema de creencias de muchas comunidades.

Testimonios visuales de los chamanes del clima

Los graniceros son figuras clave en la cosmovisión indígena del centro de México, considerados intermediarios entre lo humano y lo divino, que actúan mediante rituales específicos para atraer la lluvia, disipar tormentas o calmar granizadas, prácticas que siguen una lógica espiritual profundamente enraizada en el calendario agrícola y en el respeto a los volcanes, considerados deidades vivas en las regiones donde habitan.

Las ceremonias que estos chamanes realizan están marcadas por una secuencia ritual rigurosa y simbólica: incluyen la aspersión con agua florida como purificación previa para ingresar a lugares sagrados, la colocación de altares con ofrendas, el uso de papel picado como canal de conexión con el mundo espiritual, así como un ritual final de limpia, el cual tiene como propósito eliminar los “aires” o energías que pueden haber quedado adheridas a los participantes durante la celebración.

Una experiencia íntima y respetuosa

El fotógrafo Joseph Sorrentino, originario de Estados Unidos, fue recibido con hospitalidad por los graniceros de Amecameca, quienes no solo le permitieron documentar sus rituales, sino que también lo integraron como parte de sus ceremonias, brindándole así una experiencia vivencial que le permitió captar con sensibilidad las expresiones más genuinas de una tradición espiritual aún vigente.

Entre el rayo y la herencia

De acuerdo con la cosmovisión compartida por los graniceros retratados en la exposición, una persona no elige convertirse en chamán del clima, sino que es “elegida” por el destino o por las fuerzas naturales, y ese llamado puede manifestarse a través de experiencias límite, como sobrevivir al impacto de un rayo o atravesar una enfermedad cuya curación esté ligada a la intervención espiritual de un tiempero, lo cual demuestra el carácter místico y determinante de esta práctica ancestral.

Estas condiciones dan sentido a una tradición que se transmite de generación en generación, muchas veces en silencio, pero con una gran carga simbólica y una profunda conexión con la tierra, los ciclos naturales y el universo espiritual que rodea a las comunidades campesinas del centro del país.

La exposición en el INAH Tlaxcala

El Museo Regional del INAH, fiel a su vocación de resguardar y difundir la riqueza cultural de México, ha abierto sus puertas a esta muestra que, además de su valor estético, cumple una función educativa y reflexiva al poner en primer plano prácticas culturales que muchas veces son invisibles ante la mirada urbana o moderna, pero que forman parte esencial de la identidad y del tejido social de diversas regiones rurales.

chamanesexposición fotográficagraniceros de amecamecainahjoseph sorrentinoritualestlaxcala