Hip Hop por la paz lanza convocatoria para jóvenes y PPL

Hip Hop por la paz une a jóvenes y artistas

Hip Hop por la paz fue presentado esta mañana en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala durante una rueda de prensa en la que participaron autoridades locales, especialistas en prevención de la violencia y artistas urbanos, quienes coincidieron en destacar que este programa busca ofrecer un espacio de expresión creativa a jóvenes de todo el país, incluyendo a aquellos que se encuentran en contextos comunitarios y penitenciarios, con el propósito de convertir la música en un motor de inclusión social y de construcción de paz.

Un proyecto artístico por la paz

La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jacqueline Ordóñez Brasdefer, subrayó que esta iniciativa es mucho más que un concurso musical, ya que representa una herramienta de prevención y de acompañamiento a las juventudes que desean alzar la voz a través del arte, particularmente de un género tan arraigado como el hip hop, que ha sido históricamente un canal de expresión de realidades sociales complejas y que en este caso se pone al servicio de la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz.

En su intervención, la doctora Eunice Rendón Cárdenas, directora de la organización Red Mirada, precisó que este esfuerzo nacional tiene como eje central la creatividad musical de los jóvenes, pero también la construcción de narrativas positivas que logren contrarrestar discursos violentos como los que se promueven en algunos corridos que glorifican la delincuencia, apostando en cambio por letras que expresen emociones, cuenten historias de superación y propongan caminos para una convivencia pacífica.

Convocatoria a nivel nacional

El programa contempla dos categorías de participación: la comunitaria, abierta a cualquier joven que desee registrar su proyecto musical, y la penitenciaria, enfocada en las personas privadas de su libertad que encuentran en el rap una oportunidad de resiliencia, de reinserción y de construcción de identidad colectiva.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 1 de octubre, y las propuestas deberán incluir tanto la canción como un video musical, dado que, según explicaron los organizadores, varias productoras audiovisuales se han sumado de manera voluntaria para apoyar a los participantes en la creación de materiales con calidad profesional, lo cual brinda a las juventudes una plataforma más sólida para difundir su talento.

Música contra la violencia

Rap y cultura urbana como expresión

Durante la presentación, Rendón Cárdenas enfatizó que el hip hop ha demostrado ser un canal muy eficaz para que los jóvenes puedan expresar de manera directa lo que sienten y lo que viven en sus barrios, ya que sus letras funcionan como catarsis personal, pero también como testimonio colectivo de las condiciones que enfrentan, al mismo tiempo que abren la posibilidad de plantear alternativas de cambio social desde la cultura urbana.

Alternativa frente a corridos violentos

Asimismo, los organizadores explicaron que este movimiento también tiene la intención de contrarrestar los mensajes que glorifican el delito y la violencia, como ocurre con los llamados “narcocorridos”, y de mostrar que, por el contrario, en los barrios y en los centros penitenciarios de México existe una enorme reserva de talento artístico que, lejos de promover la violencia, está dispuesto a sumarse a un movimiento solidario, colectivo y con visión de futuro, en el que cada canción se convierte en una propuesta de paz.

Eventos programados

El proyecto tendrá momentos clave de movilización social y cultural, entre los cuales destaca la marcha nacional del 21 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Paz, que se llevará a cabo de manera simultánea en diferentes ciudades del país con el objetivo de visibilizar que la juventud mexicana tiene mucho que aportar en la construcción de un México más justo, incluyente y libre de violencia.

De igual manera, hacia finales de noviembre se realizará un gran concierto en la Ciudad de México en el que se presentarán los proyectos seleccionados, con la participación de artistas reconocidos que fungirán como jueces, y con la posibilidad de que este esfuerzo sea visibilizado en foros internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, que ha mostrado interés en incorporar el movimiento al marco de actividades de su 80 aniversario.

Participación local y apoyo institucional

En Tlaxcala, la convocatoria contó con la presencia de artistas locales como Plania Esponda, quien ya ha trabajado en proyectos de inclusión cultural con mujeres privadas de la libertad, y que ahora suma su talento a este programa con la convicción de que la música tiene la capacidad de transformar vidas y de abrir horizontes.

Además, participaron representantes de la Secretaría de Salud, del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud y de diversos organismos sociales, quienes refrendaron su compromiso de apoyar este movimiento que ha trascendido las fronteras estatales e incluso nacionales, pues hasta ahora se han recibido propuestas desde países como Chile, lo que refleja que el mensaje del hip hop como vehículo de paz está encontrando eco más allá de México.

Lo que representa este movimiento

De acuerdo con los organizadores, este no es un simple concurso, sino un movimiento cultural que busca sumar voces diversas en torno a una causa común: la paz. Las letras, señalaron, no solo describen el dolor de las comunidades, sino que también contienen propuestas de cambio y de resiliencia, ofreciendo a los jóvenes una alternativa de vida, un proyecto personal y colectivo que se construye desde la música y que puede abrirles la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo.