Concurso artesanal de pan de fiesta en Tlaxcala
El Concurso artesanal de pan de fiesta 2025 premió la creatividad y tradición en Tlaxcala. Se reconoció la originalidad y la innovación en la elaboración del pan.
Evaluación y criterios del certamen
El evento destacó la importancia de preservar la tradición panadera de San Juan Totolac y San Juan Huactzinco. Se evaluaron dos categorías:
Pan tradicional: Elaborado con técnicas ancestrales.
Pan innovador: Incorporación de nuevos sabores y métodos.
Expertos en panadería calificaron la originalidad, ingredientes y técnicas de preparación.
Un evento con impacto cultural
El director del Fideicomiso Casa de las Artesanías de Tlaxcala (FCAT), Saúl Pérez Bravo, enfatizó la importancia del certamen. Aunque el pan de fiesta no se considera artesanía oficialmente, se valora como parte de la industria rural artesanal.
“El objetivo es que no se pierdan estas tradiciones. Además, buscamos difundir este pan en otros estados y fuera del país”, destacó Pérez Bravo.
Apoyo institucional y récord Guinness
El gobierno estatal, encabezado por Lorena Cuéllar Cisneros, apoya el evento mediante incentivos y difusión. Además, se anunció la meta de alcanzar un récord Guinness con la elaboración del pan de fiesta más grande del mundo.
El respaldo de los presidentes municipales ha sido clave. “Este concurso es más que una competencia, es una fiesta que reconoce el esfuerzo de los panaderos”, afirmó Pérez Bravo.
Otros concursos y el impulso a la artesanía
El FCAT organiza diversos eventos en 2025, enmarcados en los 500 años de la Fundación de Tlaxcala. Entre ellos destacan:
Concurso de Totomoxtle.
Competencia de barro vidriado.
Certamen estatal de artesanías, con una bolsa de más de 600 mil pesos.
A nivel nacional, Tlaxcala ha escalado posiciones en el reconocimiento de sus artesanos, pasando del lugar 27 al 3 o 4.
Más de 2,500 artesanos registrados en Tlaxcala
Actualmente, el estado cuenta con 2,524 artesanos certificados. El FCAT ha trabajado en su identificación y respaldo, asegurando que quienes portan el título realmente dominen técnicas tradicionales.
Las 12 ramas artesanales más destacadas incluyen:
Bordado de pepenado en San Juan Ixtenco.
Talavera en San Pablo del Monte.
Barro vidriado en Españita.
Textiles en Santa Ana Chiautempan.
“El objetivo es que la artesanía tlaxcalteca alcance un nivel de prestigio y se valore como una expresión cultural única”, concluyó Pérez Bravo.