Protocolo antilinchamiento Tlaxcala fue presentado por el secretario de Seguridad Ciudadana, Capitán Alberto Martín Perea Marrufo, quien detalló su funcionamiento.
Este nuevo instrumento legal, publicado el 9 de julio en el Periódico Oficial del estado, busca prevenir intentos de linchamiento mediante coordinación entre niveles de gobierno.
Durante una entrevista en el Congreso del Estado, el secretario señaló que la clave es un flujograma de actuación que permite a las autoridades saber qué hacer en tiempo real.
Coordinación efectiva desde el primer momento
Primer respondiente es la policía municipal
El protocolo inicia con la intervención de la Policía Municipal, como primer respondiente. Posteriormente, se activan dependencias estatales como la CEAVIT para atender a las víctimas.
“No actúan solos”, afirmó el capitán. “La municipalidad da la alerta y se activan todas las instancias del protocolo”.
Esta acción articulada evita que los presidentes municipales queden aislados frente a situaciones críticas.
Con enfoque en derechos humanos
Uso controlado de la fuerza pública
Perea Marrufo subrayó que el protocolo establece el uso responsable de la fuerza y garantiza el respeto a los derechos humanos.
“Nadie asiste armado”, aclaró. “El objetivo es contener, no escalar”.
Este enfoque busca evitar la violencia desmedida en escenarios de tensión social.
Prevención de fondo: el problema de no denunciar
Contexto social alimenta los linchamientos
Según el secretario, muchos intentos de linchamiento surgen tras robos sin denuncia formal.
“La gente conoce al que roba, pero no lo denuncia. Se acumula el enojo y luego viene la reacción violenta”, comentó.
Por ello, el protocolo también promueve una cultura de denuncia y justicia formal.
Combate a otras amenazas: narcolaboratorios
Trabajo conjunto con federación
El secretario informó también sobre la detección oportuna de laboratorios para producir sustancias ilícitas.
Indicó que estas instalaciones se identifican incluso antes de su operación, gracias a tareas de inteligencia y colaboración con la federación.
“Lo importante es que se han desactivado antes de que operen, y eso muestra resultados”, señaló.
Protocolo antilinchamiento Tlaxcala promueve la coordinación interinstitucional