Reconocimiento internacional al Sistema Metepantle de Tlaxcala
El Sistema Metepantle Tlaxcalteca continúa siendo motivo de orgullo internacional tras su reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como Patrimonio Agrícola Mundial. La senadora Ana Lilia Rivera Rivera destacó que este sistema ancestral representa la sabiduría de los pueblos originarios y el compromiso de Tlaxcala con la preservación ambiental.
Un legado de sostenibilidad y soberanía alimentaria
Rivera Rivera subrayó que el Metepantle, práctica agrícola tradicional basada en la siembra escalonada y la conservación del suelo, ha permitido durante siglos la producción sostenible de maíz, frijol y calabaza, esenciales en la dieta mexicana.
“El reconocimiento de la FAO no solo enaltece nuestra historia, sino que impulsa la defensa de la soberanía alimentaria”, afirmó.
Resiliencia y adaptación ante el cambio climático
La legisladora tlaxcalteca resaltó que este sistema, propio del altiplano central, fortalece la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático, pues evita la erosión, regula la humedad del terreno y promueve la biodiversidad.
“El Metepantle es una muestra viva de la inteligencia campesina y de cómo la tradición puede convivir con la innovación”, señaló.
Impulso desde el Senado y preservación cultural
Desde el Senado, Rivera Rivera impulsa políticas públicas que fomenten la recuperación de saberes agrícolas y el apoyo directo a productores que conservan el Sistema Metepantle Tlaxcala en municipios como Ixtenco, Zitlaltepec, Huamantla y Cuapiaxtla, donde la herencia otomí y tlaxcalteca mantiene viva esta práctica.
Valor global y cultural del Metepantle
La FAO reconoció el Metepantle por su aporte a la seguridad alimentaria, su capacidad de adaptación ecológica y su valor cultural único.
Este sistema se suma a los patrimonios agrícolas mundiales que preservan la diversidad agrícola y cultural de México ante los desafíos globales.