Unidad de Género de UATX sin resultados concretos
Integrantes del colectivo Medusas sufragistas denuncian persistencia de violencia de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, entre ellos casos de hostigamiento, abuso de poder y violencia sexual, lo que revela una profunda preocupación sobre la falta de mecanismos claros de atención para las víctimas, especialmente porque las organizaciones han insistido en que la Unidad de Género Universitaria mantiene procesos poco transparentes y sin resultados concretos que realmente protejan a las estudiantes.
Durante la concentración realizada este 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las integrantes expidieron que existe una opacidad constante en la manera en que la Unidad de Género de la UATX recibe, procesa y da seguimiento a las denuncias, lo que significa que la comunidad estudiantil desconoce si hay protocolos, cuál es su funcionamiento real y si las víctimas obtienen alguna clase de apoyo sostenido.
De igual forma explicó que, hasta ahora, lo único que se sabe públicamente sobre dicha unidad proviene de la difusión que realiza Radio Universidad para invitar a las personas a denunciar, lo cual resulta insuficiente porque no se ha dado a conocer si existe un sistema interno que garantice acompañamientos adecuados, seguimiento formal o alguna ruta clara para asegurar que las denuncias no queden archivadas sin consecuencia.
Denuncias repetidas y falta de resultados
La colectiva señaló que muchas de las denuncias entregadas a la rectoría anterior y a la administración actual han sido reiteradas por las jóvenes afectadas, lo que evidencia que los problemas denunciados persisten porque los casos no avanzan y, además, generan un desgaste emocional profundo entre las víctimas que, lejos de recibir apoyo, enfrentan represalias dentro de sus facultades.
Opacidad institucional en la atención a casos
La integrante explicó que el acompañamiento que brindan se basa principalmente en atención terapéutica independiente, ya que muchas denunciantes prefieren acercarse de manera anónima debido al temor a ser identificadas dentro de la universidad, lo que lamentablemente suele traducirse en despidos, hostigamiento o incremento de abusos de poder ejercidos por docentes o autoridades.
Facultades con más casos y tipos de agresiones
Así mismo recordó que su registro de denuncias se publica cada dos años y que este diciembre presentarán el segundo inventario, aunque adelantaron que hace dos años se habían documentado más de 47 casos específicos relacionados directamente con la UATx, sin contar los que provienen de otras instituciones educativas que también buscan acompañamiento.
Según el inventario anterior, los tipos de violencia más frecuentes dentro de la universidad son abuso de poder, hostigamiento y violencia sexual, lo que ha derivado en un ambiente de riesgo para quienes denuncian, ya que muchas estudiantes han decidido abandonar sus estudios de manera voluntaria para evitar mayor daño emocional o represalias académicas.
Facultades con mayor número de casos registrados
Entre las facultades con más denuncias acumuladas se encuentran Derecho, Ciencias de Educación, Ciencias para el Desarrollo Humano, y Diseño, Arte y Arquitectura, donde recurrentemente se identifican patrones de violencia que, según la colectiva, continúan sin ser atendidos por las autoridades universitarias.
Acceso al acompañamiento
La colectiva indicó que las jóvenes pueden contactar a Medusas Sufragistas a través de sus redes sociales y correo electrónico, que se encuentran disponibles públicamente, lo que permite que quienes enfrentan violencia reciban apoyo en un espacio seguro.