Zoológico del Altiplano impulsa la conservación animal

Zoológico de Tlaxcala garantiza bienestar animal con dietas, manejo seguro y programas de conservación.

Durante una visita técnica con medio de comunicación, Ezequiel Moreno, jefe del Departamento de Conservación informó que el Zoológico del altiplano funciona como centro de conservación, y no solo como una atracción, resaltó que la urbanización y la destrucción de hábitats naturales han incrementado la necesidad de proteger especies en peligro de extinción.

Moreno destacó que en administraciones pasadas, el llamado santuario de leones blancos, carecía de manejo adecuado, por lo que actualmente se evita la hibridación aplicando programas genéticos responsables para cada especie.

Protocolos modernos de manejo animal

Actualmente, el zoológico cuenta con recintos seguros y adecuados, con enriquecimiento ambiental para jaguares y felinos mayores, además de esclusas y protocolos de alimentación y manejo diario.

“Antes se utilizaban cohetes y métodos de estrés para manipular a los felinos, ahora usamos condicionamiento operante y refuerzo positivo, siguiendo estándares internacionales de bienestar animal”, indicó Moreno.

Señaló que la reproducción de especies solo se realiza bajo programas de conservación controlados, evitando la cría indiscriminada. Esto garantiza que los ejemplares sean saludables y genéticamente diversos.

Condiciones de bienestar y educación ambiental

De igual forma menciono que el zoológico cuenta con charcas, lodos y temperaturas controladas para cocodrilos, y espacios adecuados para cerdos salvajes y jaguares,

“El objetivo es que los visitantes aprendan sobre las especies, respetando su comportamiento natural y comprendiendo la importancia de la conservación”, apuntó Moreno.

Los recintos están diseñados para dar un mensaje educativo, más allá de la exhibición, con fichas técnicas, señalización museográfica y actividades de interpretación ambiental.

Evolución del zoológico y logros recientes

Así mismo explicó que se han superado retos históricos, como la clausuras por falta de protocolos, fugas de especies y rescate de animales en condiciones críticas , hechos que se presentaron desde su apertura, sin embargo actualmente, todas las instalaciones cumplen con la Ley General de Vida Silvestre, con permisos federales y control del recurso hídrico.

Moreno enfatizó que su labor está alineada con estrategias de conservación latinoamericanas, evaluadas por la Asociación Latinoamericana para Zoológicos y Acuarios (ALSA).

“Hemos transformado los zoológicos en espacios seguros, educativos y funcionales para la conservación ex situ”, dijo.

Programas de rescate y especies protegidas

Entre los logros recientes se encuentran: 87 cocodrilos rescatados y redistribuidos a zoológicos nacionales, así como la preservación de jaguares, leones blancos y pecaríes de collar.

“Cada especie tiene requerimientos específicos. Por ejemplo, los cocodrilos necesitan agua, lodo y sol; los jaguares requieren enriquecimiento ambiental constante”, puntualizó Moreno.

Por su parte Sonia Tepatzi Carranco, directora del Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala (IFAST), destacó la importancia de la nutrición y el manejo profesional de los animales gracias a la implementación de dietas especializadas, manejo seguro y programas de conservación para más de 600 ejemplares.

 “Antes los leones recibían solo 2.5 kilos de carne al día; hoy comen 7 kilos diarios y los tigres 8 kilos, mientras que los jaguares reciben 4.5 kilos, ya que cada dieta se calcula conforme al peso, la edad y el estado de salud de cada animal. ”, explicó.

Nutrición especializada y control de alimentos

El centro de nutrición del zoológico maneja más de 600 dietas semanales, con carne de res, pollo y conejo, estrictamente supervisadas. Se asegura que la carne no provenga de animales medicados y que llegue en óptimas condiciones, siguiendo un manual operativo de nutrición.

“El bienestar animal no es solo dar comida y agua. Es controlar la dieta, el entorno, la actividad física y la salud de cada ejemplar. Esto incluye jaguares, leones, tigres y primates”, señaló la directora.

Manejo responsable y seguridad en recintos

Puntualizó que cada animal está registrado ante SEMARNAT y muchos poseen aretes de identificación para control genético y seguimiento sanitario, de esta forma se combate el tráfico de especies y se evita la reproducción indiscriminada

 “Hoy los zoológicos nos enfocamos en la conservación científica, no en la reproducción por atracción turística”.

Bienestar animal como eje central

El equipo del zoológico realiza enriquecimiento ambiental para evitar estereotipias y estimular a los animales. Además, se asegura que las charcas se laven diariamente y que los espacios se mantengan limpios y funcionales.

Cada ejemplar se rehabilita y, cuando es posible, se reubica en vida libre”, dijo Tepatzi Carranco. Este enfoque ha permitido que el zoológico del Altiplano se reconozca a nivel internacional, colaborando con zoológicos de Brasil, Paraguay, Guatemala y Colombia.

Educación y transparencia al público

El zoológico invita a la población y a los animalistas a conocer el trabajo diario, desde la preparación de dietas hasta el cuidado y manejo de los animales. Tepatzi Carranco enfatizó que “la percepción pública muchas veces no refleja la realidad del cuidado que damos a los ejemplares”.

El proyecto combina seguridad, bienestar animal y educación ambiental, demostrando que un zoológico moderno puede ser un referente en conservación científica y protección de especies en peligro de extinción.

Bienestar AnimalconservaciónEducación ambientalifastjaguaresleonesrescate de animalestigrestlaxcalazoológico