Pueblos originarios de Tlaxcala en suplemento cultural ChíquINAH

Pueblos originarios de Tlaxcala, eje central del INAH

Pueblos originarios de Tlaxcala protagonizan el nuevo número del suplemento cultural La ChíquINAH, publicación del INAH que resalta diversidad, historia y derechos indígenas.

Un homenaje a la raíz cultural

El suplemento número 24, correspondiente a septiembre, se titula Los pueblos originarios de Tlaxcala. Está integrado por seis artículos de especialistas, en su mayoría investigadores del Centro INAH Tlaxcala, quienes ofrecen una mirada profunda sobre la riqueza étnica de la entidad.

Día Internacional como punto de reflexión

En la presentación, el etnólogo Milton Gabriel Hernández plantea que el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debe ser una fecha de compromiso más que de festejo. Señala que es necesario generar mecanismos de protección y fortalecer el respeto hacia la diversidad cultural.

Reconocimiento constitucional

El texto de la historiadora Fabiola Carrillo aborda la reforma al artículo 2º constitucional y la incorporación del concepto de nación multiétnica. Con ello, los pueblos indígenas son reconocidos como sujetos con derecho, autonomía y autodeterminación, reforzando el principio de diversidad cultural en México.

Tlaxcala, tierra multiétnica

En 2024, el gobierno estatal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reconocieron oficialmente a 57 grupos originarios. Sin embargo, al día de hoy se registran 70 comunidades indígenas en el estado: 69 de origen náhuatl y una otomí-yuhmu, lo que coloca a Tlaxcala como un referente de pluralidad cultural.

Ixtenco y la visión yuhmu

En el artículo del antropólogo Jorge Guevara se explica que Ixtenco, según la cosmovisión yuhmu, representa el centro del mundo o axis mundi. Esta visión se plasma en espacios delimitados por cruces, procesiones a santuarios en estados vecinos y montañas sagradas como La Malinche, donde habitan deidades acuáticas.

>>>  Ex guitarrista de Guns N' Roses regresará a México con “Sons of Apollo”

Los acolhuas de Tlaxcala

El antropólogo Francisco Castro destaca a los acolhuas asentados en Calpulalpan, Nanacamilpa y Sanctórum. Aunque han sido marginados de la historia oficial, constituyen una unidad étnica reconocida desde mediados del siglo XX y cuentan con sitios arqueológicos que refuerzan su legado cultural.

Identidad en el presente

Otros textos abordan las comunidades indígenas en la ciudad de Tlaxcala en pleno siglo XXI, la identidad étnica contemporánea y un ensayo sobre la exposición fotográfica Los graniceros de Amecameca. Entre el cielo y la tierra, de Joseph Sorrentino, abierta en el Museo Regional hasta octubre de 2025.

Una invitación al conocimiento

Con este número, el INAH busca que lectores, académicos y ciudadanos reflexionen sobre la importancia de los pueblos originarios. Además, promueve el reconocimiento de sus tradiciones y su aporte constante a la identidad cultural de Tlaxcala y de México.