Avance de infraestructura y difusión
Durante los diálogos circulares de la coordinación de comunicación estatal, el comisionado Israel Tobón Solano de la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Tlaxcala anunció que seis municipios de Tlaxcala participarán en el programa de cultura hídrica. Apizaco, San Juan Huatzingo, Tetlanohcan, Atlangatepec, y Tepetitla elegirán espacios públicos para instalar “senderos del agua”. El programa se basa en que los municipios cedan el lugar y el estado y la federación aporten los recursos.
Tobón Solano recordó que el programa original de Comisión Nacional del Agua (“Cultura del Agua”) era muy limitado en recursos. Sin embargo, se logró reconfigurar el esquema al crear un espacio inmersivo con tecnología avanzada —maquetas mapping, visores 3D— que rompió el molde tradicional.
El monto federal aprobado es de 4.5 millones de pesos, y el estado aporta la misma cantidad para esos seis municipios. El objetivo: que los espacios sean interactivos, educativos y refloten la conciencia sobre el recurso hídrico.
Educación interactiva y nuevo enfoque
Con este enfoque, la educación sobre agua no será solo charlas y pantallas, sino una experiencia activa. En cada municipio el contenido se adaptará a su identidad. Por ejemplo, en Apizaco el tema será el origen del municipio y su relación con el agua; en Tetlanohcan toda la narrativa será bilingüe-español y se centrará en la comunidad.
Se prevé que las obras de los primeros tres municipios queden concluidas durante los primeros tres meses de 2026. El programa de los senderos del agua es parte de los proyectos 2026 Tlaxcala, apuntó el comisionado.
Jornadas de limpieza, otra cara del programa
Además del componente educativo se informó que se realizan jornadas de limpieza de cuerpos de agua, en colaboración entre dependencias federales, estatales y municipales.
Hasta la fecha participan 9 mil 884 personas en estas actividades; se han recogido 2 mil 510 llantas, 147 m³ de cascajo, 7 mil 377 m³ de desechos sólidos y 392 toneladas de residuos del río.
Los 351 km de tramos intervenidos avanzan en el estado. El llamado a municipios y vecinos es claro: vigilar que no se conviertan en basureros, y que las jornadas sean periódicas.
El empuje se relaciona directamente con los proyectos 2026 Tlaxcala que contemplan una inversión de hasta 1 500 millones de pesos para la cuenca del Río Atoyac. Este año se ejercen casi 400 millones, y para 2026 se buscaría llegar al total.
Para lograrlo, el gobierno estatal y la CEAS elaboran 17 proyectos ejecutivos —los primeros ya suman más de 1 055 millones de pesos en el tramo 2— y otros seis proyectos están listos por 947 millones. Esto permitirá que en caso de que otras entidades no presenten propuestas, Tlaxcala esté lista.
Retos y perspectiva
Mencionó que es esencial que los municipios gestionen espacios, coordinen limpieza continua y adapten los contenidos. Asimismo, que los recursos aprobados se ejerzan con transparencia y eficacia.
El comisionado Israel Tobón destacó que con esta labor Tlaxcala avanza con visión ambiental y social, y apuesta porque todos participen: gobiernos, escuelas, comunidades y jóvenes.



