
El Tratado México, Estados Unidos, Canadá representa un instrumento clave para fortalecer la economía de Tlaxcala, que avanza hacia una mayor integración productiva y comercial con América del Norte gracias a la apertura de foros ciudadanos y empresariales que permiten sumar voces locales al proceso nacional de diálogo económico.
Tlaxcala y el nuevo diálogo comercial
Durante los Diálogos Circulares de la Coordinación de Comunicación del Estado de Tlaxcala, la directora de Industria de la Secretaría de Economía estatal, María José Lechuga Durán, destacó la relevancia del Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-MEC)como una de las herramientas más sólidas para el fortalecimiento económico regional, la salud financiera del país y la consolidación de la integración productiva de América del Norte.
En su intervención, la funcionaria subrayó que este acuerdo comercial, vigente desde 2020, ha permitido modernizar el marco de cooperación entre las tres naciones, impulsando la competitividad, la inversión y la generación de empleo en sectores estratégicos que resultan vitales para el desarrollo de Tlaxcala.
Ventajas del tratado para las industrias tlaxcaltecas
Lechuga Durán explicó que el tratado ha abierto nuevas oportunidades para industrias locales como la automotriz, la metalmecánica, la electrónica, la agroindustrial y las manufacturas, las cuales han encontrado en el comercio trinacional un punto de crecimiento sostenido.
Destacó que, desde su implementación, el Tratado México, Estados Unidos, Canada ha incrementado el flujo de inversión y la cooperación tecnológica, fortaleciendo las cadenas productivas que hoy conectan a las empresas tlaxcaltecas con el mercado internacional.
Cooperación regional y atracción de inversión extranjera
La funcionaria enfatizó que Estados Unidos y Canadá representan actualmente más del 54 % de la inversión extranjera directa en México, una cifra que demuestra el impacto positivo del tratado en la economía nacional y, por extensión, en los estados que forman parte de las cadenas productivas del norte.
Subrayó que México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que le otorga una posición estratégica para negociar condiciones favorables y consolidar su papel como líder exportador dentro del marco del T-MEC.
Foros abiertos y participación ciudadana
Uno de los aspectos más innovadores de este proceso es la apertura de los foros de consulta, que por primera vez permiten la participación directa de la sociedad civil, el sector educativo, los sindicatos y las empresas locales.
Lechuga Durán explicó que la Secretaría de Economía federal decidió romper con la tradición de foros cerrados entre expertos para dar paso a una etapa de diálogo abierto donde cada aportación ciudadana tiene valor y puede incidir en el perfeccionamiento del tratado.
Estructura nacional de consulta
Tlaxcala se convirtió en el primer estado del país en realizar un foro regional del T-MEC, el pasado 7 de octubre, en el que participaron más de cincuenta representantes del sector empresarial, educativo, sindical y social.
Posteriormente, el 13 de octubre, se llevó a cabo una mesa de trabajo enfocada en la industria automotriz, la cual es considerada el pilar más fuerte de la economía estatal por su capacidad de generar empleos e impulsar la inversión extranjera.
Durante estos encuentros se recabaron propuestas concretas que serán integradas en el documento que el estado presentará ante la Secretaría de Economía federal, con el propósito de reflejar la realidad económica y productiva de Tlaxcala en el proceso de actualización del tratado.
Además, se habilitó un código QR para que cualquier ciudadano interesado pueda registrar sus opiniones o sugerencias, las cuales serán tomadas en cuenta en los siguientes foros sectoriales que continuarán desarrollándose en las próximas semanas.
Impacto económico inmediato
La apertura de estos espacios participativos busca que Tlaxcala fortalezca su posicionamiento en los mercados internacionales y se consolide como un actor clave dentro de la red productiva de América del Norte.
De acuerdo con la Secretaría de Economía estatal, las oportunidades de inversión derivadas del tratado permitirán diversificar la economía local, atraer nuevas empresas y fomentar la creación de empleos en sectores de alto valor agregado.
La integración de los sectores productivos, junto con la participación activa de los ciudadanos, contribuirá a una visión más inclusiva y moderna del desarrollo económico del estado.
Relevancia institucional y seguimiento
La participación de Tlaxcala en estos foros refleja el compromiso del gobierno estatal con el fortalecimiento de su estructura industrial y su alineación con las políticas económicas nacionales.
De acuerdo con Lechuga Durán, el objetivo es entregar una propuesta sólida, construida desde la experiencia local, que permita al Tratado México, Estados Unidos, Canadá responder a las necesidades reales de cada región y potenciar la competitividad del país frente a los mercados internacionales.
El T-MEC no solo representa un compromiso comercial entre tres naciones, sino también una oportunidad para que estados como Tlaxcala fortalezcan su tejido productivo y participen activamente en la redefinición del desarrollo económico de México.