
La organización civil, reconoció que desde el 2009 al 2023, autoridades detuvieron a 258 hombres involucrados en el delito.
Los principales municipios en los que se han originado los tratantes son: Acuamanala, Axocomanitla, Chiautempan, Mazatecochco, San Pablo del Monte, Tenancingo, Teolochcolco, Tequexquitla, Xicohtzinco y Zacatelco.
E. Guzmán / 29-07-2023
En el marco por la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humano y Desarrollo Local, celebró el foro denominado “La Prevención de los Espacios Educativos como elemento fundamental en el proceso de erradicación de la trata de mujeres y niñas”.
A dicha jornada de prevención se sumaron organizaciones de la iniciativa popular contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, sectores académicos comprometidos contra el delito y las pastorales sociales y derechos humanos de la Diócesis de Tlaxcala a fin de reflexionar sobre la situación actual y los retos existentes para prevenir dicha problemática, a partir de los procesos educativos.
Aunado al foro, también se presentaron un video documental titulado “El silencio de la trata Tlaxcala” y se leyó un pronunciamiento de los organizadores en el marco de la conmemoración primeramente mencionada.
“Creemos que la prevención no es un proceso de información, sino uno de formación en el que hay que cambiar una serie de creencias, de tal manera que nuestras conductas cambien”
Al respecto María Fernanda Ruiz Carrillo, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), discernió sobre la adhesión de mecanismos de atención y protocolos que establecen los compromisos internacionales de los derechos humanos, resaltando la importancia de robustecer los acuerdos universales sobre el delito de la trata.
Así como de los mecanismos usados por los tratantes en el acercamiento y coacción de las víctimas para la ejecución del delito, toda vez que, existen diversos tipos de explotación sexual. mismos que se acrecentaron de acuerdo a los últimos informes oficiales.
“Un dato que es muy impresionante es pensar que uno de cada tres víctimas, son niñas, niños y adolescentes, siendo las mujeres que son perceptibles de recibir violencia por los hombres, es importante complementar que también hay otras víctimas”.
En tanto la directora del Centro Fray Julián Garcés, Alejandra Méndez Serrano, detalló los recursos aplicados, diagnósticos y acciones realizadas por las organizaciones civiles en colaboración con instancias estatales, mismas que se sostienen por investigaciones hemerográficas en diez municipios del Estado.
Ante lo que se sostuvo la aplicación de acciones académicas en estos municipios: Acuamanala, Axocomanitla, Chiautempan, Mazatecochco, San Pablo del Monte, Tenancingo, Teolochcolco, Tequexquitla, Xicohtzinco y Zacatelco, en donde se han ubicado las acciones prioritarias, sosteniéndose en diagnósticos y la detección de tratantes detenidos en dichas comunidades.
“Tenemos que abarcar las acciones educativas y la insistencia de aplicarlo ahí, que tiene que ver con estudiantes, profesores y padres de familia, las redes de trata tienen impactos nacionales e internacionales, entre 2009 y 2023, se detuvieron a 258 hombres originarios que están involucrados en este crimen, ubicaron 17 estados en los que los tratantes han enganchado y 21 entidades en las que se han explotado”.