Hermanamiento histórico entre Guatemala y Tlaxcala

500 años de Tlaxcala refuerzan el vínculo histórico con Guatemala durante una emotiva ceremonia encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros. El evento celebró la unión cultural entre Tlaxcala y San Juan Argueta, Sololá, como parte del programa conmemorativo del medio milenio de la fundación del estado.

Hermandad entre dos pueblos

Durante la ceremonia de hermanamiento e intercambio histórico-cultural, la mandataria destacó que los lazos entre Tlaxcala y Guatemala perduran porque nacen de la memoria y la dignidad compartida.
“Hoy, al estrechar nuestras manos, honramos a los pueblos que nos antecedieron”, expresó Cuéllar. Recordó cómo las familias tlaxcaltecas llevaron su lengua, su fe y su trabajo a nuevas tierras, sembrando una herencia viva que aún florece en Guatemala.

Raíces compartidas que trascienden el tiempo

La gobernadora evocó la figura de María Luisa Xicohténcatl, mujer tlaxcalteca que con valentía e inteligencia abrió caminos entre ambas culturas. Subrayó que esa historia compartida debe transmitirse a las nuevas generaciones, para fortalecer el orgullo por las raíces comunes.
“Cuando miramos hacia Guatemala, vemos parte de nuestra propia historia”, afirmó. Además, invitó a que niñas y niños conozcan la fuerza del espíritu tlaxcalteca y guatemalteco, unidos por el trabajo y la esperanza.

Cultura y memoria como puente

Ante representantes guatemaltecos, Cuéllar resaltó que el encuentro reafirma un compromiso cultural, artístico y educativo. “Gracias, hermanas y hermanos de Guatemala, por recordarnos que las raíces que compartimos florecen cuando se reencuentran”, expresó entre aplausos.
En el Teatro Xicohténcatl, el alcalde indígena de San Juan Argueta, Santos Tomás Menchú Álvarez, destacó que este momento quedará grabado en la historia de ambos pueblos. “Estamos aquí de vuelta, 500 años después, como una muestra tangible del mestizaje tlaxcalteca”, afirmó con orgullo.

>>>  Logros de la Cuarta Transformación destacan reducción de pobreza

Ecos de historia y mestizaje

Menchú recordó que el legado ancestral de Tlaxcala se respalda en documentos históricos de Sevilla y Centroamérica, donde se reconoce el papel tlaxcalteca en la conquista de Guatemala.
“Sin Tlaxcala no hay San Juan Argueta Guatemala”, afirmó, aludiendo a la importancia de los títulos de caciques y milicianos tlaxcaltecas otorgados por la Corona Española.

Reconocimiento al legado común

La consejera de la Embajada de México en Guatemala, Linda Marina Munive Temoltzin, narró cómo la hija de Xicohténcatl, doña Luisa, acompañó a Pedro de Alvarado en la expedición al sur, marcando el inicio de una historia conjunta entre ambos países.
Explicó que el ejército compuesto en gran parte por tlaxcaltecas ayudó a fundar ciudades coloniales aún existentes, simbolizando un puente cultural que une a México y Guatemala desde hace siglos.

Encuentro cultural y homenaje

La secretaria de Cultura, Karen Álvarez Villeda, destacó que el reencuentro con Guatemala representa la unión de dos pueblos que se niegan a olvidar su historia. “Cuando reconocemos una herencia común, no solo miramos al pasado, sino que construimos juntos el presente”, aseguró.
Como parte del evento, la delegación guatemalteca realizó la ceremonia de investidura de Cuéllar Cisneros como “La Flor San Juanera”, máxima distinción de San Juan Argueta.

Entre los asistentes estuvieron autoridades estatales, integrantes de la alcaldía indígena guatemalteca, así como representantes del Poder Judicial y Legislativo de Tlaxcala. El encuentro concluyó con expresiones de fraternidad y un mensaje que resonó en todo el teatro: “¡Sin Tlaxcala no hay México!”