
Bloqueo de vacunación en Tlaxcala comenzará este 30 de julio como medida preventiva urgente para proteger a los menores ante un posible brote de sarampión, informó el Secretario de Salud del estado, Rigoberto Zamudio Meneses.
Tlaxcala activa cerco sanitario contra enfermedades infantiles
Como parte de una estrategia preventiva y ante la alerta generada por brotes recientes de sarampión en los estados de Chihuahua y Sonora, el Secretario de Salud de Tlaxcala, Rigoberto Zamudio Meneses, anunció el inicio de un bloqueo de vacunación dirigido a todos los niños entre 11 y 18 meses de edad, el cual arrancará de forma oficial este martes 30 de julio,con el objetivo de contener cualquier posible propagación de enfermedades infectocontagiosas.
Regiones en riesgo por baja cobertura de vacunación
El titular de Salud señaló que las zonas con mayor preocupación por su baja cobertura de vacunación son Calpulalpan, Terrenate, Españita, Atltzayanca, Cuapiaxtla y El Carmen Tequexquitla, regiones ubicadas al norte y oriente del estado, donde no se ha logrado alcanzar un nivel mínimo de protección inmunológica entre los infantes, lo que representa un riesgo latente debido a su cercanía con otras entidades como Puebla, Hidalgo y Estado de México, donde también se han detectado casos sospechosos,
Aplicación de vacunas será casa por casa
En la conferencia de prensa ofrecida tras la reunión del Comando Interinstitucional de Salud, el Secretario Meneses detalló que se implementará una estrategia intensiva casa por casa, en la que participarán brigadas compuestas por personal del IMSS-Bienestar, ISSSTE, IMSS Ordinario y la Secretaría de Salud, además de pasantes de medicina y enfermería, quienes recorrerán los municipios en alerta para identificar a los menores que no han recibido su primera dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), que debe aplicarse obligatoriamente a los 12 meses de edad.
Vacunas disponibles en todo el estado
A pesar de que Tlaxcala cuenta actualmente con 21 mil dosis disponibles de esta vacuna y una red de 180 centros de salud distribuidos en todo el estado, Samudio Meneses lamentó que muchos padres, madres e incluso abuelos que cuidan a los menores no los han llevado a recibir este biológico, atribuyendo esta falta de acción a un desinterés generalizado surgido tras la pandemia de COVID-19, donde se desarrolló el mal hábito de esperar campañas sin tener que acudir personalmente a los centros de salud.
Sarampión, una enfermedad altamente contagiosa
El sarampión, explicó el secretario, es 18 veces más contagioso que el COVID-19, y un solo estornudo es suficiente para propagar el virus a varias personas a la vez. Además, mencionó que las consecuencias clínicas de enfermedades prevenibles como sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) pueden ser graves e incluso mortales, ya que pueden desencadenar cuadros de neumonía, miocarditis, daño cerebral o, en el caso de las paperas, incluso contribuir al desarrollo de linfomas.
Coordinación institucional y compromiso estatal
El doctor Meneses enfatizó que esta estrategia de bloqueo vacunal no sería posible sin la colaboración entre todas las instituciones de salud del estado, incluyendo también al DIF Estatal, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Educación Pública, y organizaciones privadas que forman parte del Consejo Estatal de Salud. Reconoció además los avances obtenidos gracias a campañas escolares que se han implementado en municipios como Totolac y San Pablo del Monte, donde ya se alcanzó más del 94% de cobertura vacunal, situándolos en color verde dentro del mapa estatal.
El llamado urgente a padres y tutores
Finalmente, el secretario hizo un llamado enérgico a padres, madres y tutores de los menores de 11 a 18 meses, para que acudan de inmediato al centro de salud más cercano o permitan el ingreso de brigadas en sus domicilios, ya que la única manera de evitar un brote local de sarampión es alcanzar el 95% de cobertura vacunal. “Una sola omisión puede poner en riesgo a toda una comunidad”, puntualizó.