Senadora Ana Lilia Rivera asume una responsabilidad internacional con matiz regional y agrario, destacando su compromiso con la seguridad alimentaria.
La legisladora tlaxcalteca fue designada Coordinadora Adjunta de la Comisión Coordinadora Ejecutiva del Frente Parlamentario contra el Hambre para América Latina y el Caribe, organismo que agrupa 21 países y 15 frentes regionales.
Este nombramiento suma a su ya amplia trayectoria como coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México, en la cual presentó leyes modelo para erradicar el hambre y la malnutrición.
Nuevo cargo internacional y objetivo estratégico
En su nueva labor como Adjunta de la Comisión, Rivera potenciará la coordinación regional para garantizar la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
La Comisión, integrada por legisladores de la zona, genera marcos legislativos y políticas públicas para erradicar el hambre y la malnutrición.
La senadora tlaxcalteca aportará su experiencia como promotora de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo de México de 2020 y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible de abril de 2024.
Trayectoria legislativa y reconocimiento
Antes de este nombramiento, la Senadora Ana Lilia Rivera impulsó legislaciones esenciales para la agricultura y derechos indígenas en México.
Fue clave en la aprobación de la Ley de Maíz Nativo y la Ley de Alimentación; además, promovió la futura Ley General de Aguas en México.
Además, recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el reconocimiento de “heroína de las guías voluntarias del derecho a la alimentación adecuada”.
Agenda agraria, medioambiental y de género
La senadora anunció que su prioridad será integrar el enfoque de género en la erradicación del hambre, mediante una “Guía Práctica para incorporar el enfoque de género en el trabajo parlamentario para erradicar el hambre y la malnutrición”, elaborada con apoyo de la FAO y Parlamentarios por las Américas.
Cabe enfatizar que, en el contexto de la crisis climática, Rivera señaló la urgencia de abordar cómo los sistemas agroalimentarios no sostenibles afectan la producción de alimentos ante sequías, inundaciones y escasez de agua.
Asimismo, uno de los ejes de la agenda será visibilizar el papel de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad y fomentar legislaciones que incorporen alimentación y cambio climático, como la Ley Modelo de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Parlatino.
Cooperación internacional y movilización de recursos
En su primer viaje como parte del nuevo cargo, Rivera se trasladó a Roma, Italia, donde la FAO le entregó el certificado que acredita al Metepantle como Patrimonio Agrícola Mundial; ahí impulsará la movilización de recursos para ese sistema agrícola en Tlaxcala.
Además, se buscarán nuevos fondos climáticos vinculados con la seguridad alimentaria, y se fortalecerán alianzas con socios de la Unión Europea y otros actores regionales para consolidar la labor del Frente Parlamentario contra el Hambre.
La idea es articular legislaciones, investigación y financiamiento para que las políticas alimentarias sean sostenibles, inclusivas y con impacto real en la región.

 
				

