Cultivo anual de cempasúchil y terciopelo en Tepeyanco

El cultivo anual de cempasúchil en Tepeyanco es una tradición para el Día de Muertos.

Cultivo anual de cempasúchil, tradición en Tlaxcala

Cultivo anual de cempasúchil y terciopelo en Tepeyanco, flores clave en la festividad de Día de Muertos en Tepeyanco, Tlaxcala, donde Andrés Juárez mantiene viva la tradición de cultivarlas.

En Tepeyanco, un pequeño municipio de Tlaxcala, el productor Andrés Juárez sigue la tradición de sembrar cempasúchil, una flor que ilumina las ofrendas del Día de Muertos. Con su vibrante color naranja, esta flor guía a las almas hacia los altares, según la tradición mexicana. Además, Don Andrés también cultiva la flor de terciopelo, conocida por su suave textura y colores intensos, ideal para adornar tumbas y ofrendas.

Tradición floral en Tepeyanco

En Tepeyanco, cerca de 25 hectáreas están dedicadas al cultivo del cempasúchil, flor emblemática de la festividad de Día de Muertos. Esta planta, sembrada anualmente desde junio, alcanza su esplendor hacia finales de octubre, cuando Don Andrés Juárez inicia su cosecha.

Además del cempasúchil, Don Andrés se especializa en el cultivo de la flor de terciopelo, también llamada cresta de gallo o celosía. Esta flor destaca por su textura suave y su llamativo color rojo, un complemento ideal en las ofrendas funerarias.

El cultivo del cempasúchil y su importancia

El cempasúchil es esencial en las celebraciones mexicanas, especialmente en la festividad del Día de Muertos. En Tepeyanco, esta tradición agrícola no solo conecta a la comunidad con sus raíces culturales, sino que también representa una fuente económica significativa para los floricultores locales.

Don Andrés vende sus flores en Topoya de las Flores, ubicado en la Carretera Camino Real Tepeyanco. Cada año, cientos de personas acuden a este lugar para adquirir las flores que adornarán sus ofrendas y altares.

>>>  Directores de CONALEP presentaron informe de actividades y rendición de cuentas

La flor de terciopelo, un toque distintivo

La celosía o terciopelo, con sus nombres alternativos como mano de león, también juega un papel importante en las ofrendas del Día de Muertos. Su belleza y suavidad añaden un toque especial en los rituales de esta festividad. Como parte del cultivo de Don Andrés, esta flor se ha convertido en una opción preferida por muchos para honrar a sus seres queridos.

El cultivo de estas flores representa una labor anual que inicia en junio y culmina a finales de octubre, coincidiendo con el inicio de las celebraciones de Día de Muertos. Para entonces, las flores ya están listas para ser distribuidas y utilizadas en las ofrendas de miles de hogares mexicanos.

El futuro del cultivo de cempasúchil en Tepeyanco

Aunque el cempasúchil es una tradición que ha perdurado por generaciones, su futuro depende del esfuerzo y dedicación de productores como Don Andrés. El mercado de estas flores sigue creciendo, pero el cambio climático y la urbanización podrían poner en riesgo estas prácticas agrícolas tradicionales.

Diversificación en la producción

La combinación del cultivo de cempasúchil y terciopelo asegura la diversificación en la producción de flores en Tepeyanco. Este modelo ayuda a los productores a mantener su actividad rentable y, al mismo tiempo, preservar las costumbres florales del estado de Tlaxcala.