El Diagnóstico Básico de Residuos Tlaxcala marca un antes y un después en la gestión ambiental, tras 30 años de rezago en el manejo de desechos.
La Secretaría de Medio Ambiente (SMA) presentó el estudio junto con el Programa para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular. Con ello, el estado busca sumarse a los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibis), iniciativa federal que promete beneficios económicos, sociales y ambientales.
El diagnóstico se elaboró de manera participativa. Intervinieron los tres niveles de gobierno, organizaciones ambientalistas, académicos, especialistas y ciudadanía. La visión integral fortalece la validez del programa.
Apoyo académico clave
Universidades como la Politécnica de Tlaxcala (UPTx), la Intercultural de Ixtenco y la Autónoma Metropolitana (UAM) de Azcapotzalco participaron en el análisis. Además, coordinaron foros ciudadanos que incluyeron propuestas comunitarias.
Generación de residuos en el estado
El estudio reveló que cada tlaxcalteca produce entre 0.87 y 1.14 kilos de basura al día. De ese total, entre 33% y 50% puede reciclarse o reutilizarse.
Composición de la basura
Según la caracterización, la materia orgánica predomina en los cuatro rellenos sanitarios estatales: Tetla, Panotla, Huamantla y Nanacamilpa. Los porcentajes varían del 25% al 35%. Le siguen plásticos, cartón, textiles, vidrio y metales.
Estrategias del nuevo programa
La SMA diseñó un plan con 8 estrategias, 18 objetivos y 27 líneas de acción. Incluye centros de acopio, jornadas de limpieza, capacitaciones y campañas de separación.
Cultura ambiental participativa
El director de Desarrollo Sostenible de la SMA, Juan Pablo García Apango, explicó que la meta es consolidar la economía circular con apoyo municipal y ciudadano.
Tlaxcala como candidato nacional
El funcionario señaló que estos avances colocan al estado en condiciones para responder a la convocatoria presidencial de Claudia Sheinbaum. La propuesta busca integrar a Tlaxcala a los Polos de Economía Circular para el Bienestar.
“El programa y el diagnóstico nos van a servir para tomar decisiones con datos técnicos. Ahora podremos ubicar puntos estratégicos para instalar un polo de economía circular”, afirmó García Apango.
Impacto esperado en la población
Estos complejos evitarán que los residuos terminen en rellenos sanitarios. Además, los transformarán en insumos productivos. Con ello, no solo se protege el ambiente, también se fomenta el desarrollo económico y los empleos verdes.
Publicación oficial pendiente
El siguiente paso será difundir el programa en el Periódico Oficial del Estado. Con esta acción, el plan obtendrá carácter vinculante, lo que marcará el inicio de un nuevo modelo ambiental para Tlaxcala.
Futuro sostenible
Con este avance, Tlaxcala da un paso firme hacia un modelo restaurativo y regenerativo. Gobierno, academia y sociedad avanzan de la mano para fortalecer la economía circular y garantizar un futuro equilibrado.


