Atlas de Mapas Municipales registra un avance del 70 por ciento en Tlaxcala y, en conjunto con el Tablero de Monitoreo de Compromisos, se consolida como una herramienta innovadora que permite planear el desarrollo de los municipios con información real y actualizada, además de garantizar que la atención ciudadana se brinde de manera más eficiente y transparente.
Planeación con datos reales
Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), el Gobierno del Estado presentó los progresos alcanzados en la implementación del Atlas de Mapas Municipales y en el Tablero de Monitoreo de la Agenda Ciudadana, destacando que ambas herramientas digitales están diseñadas para transformar la forma en la que se organiza el territorio y se da seguimiento a los compromisos de gobierno, lo que impacta directamente en la calidad de vida de la población.
Detalles del Atlas digital
El Atlas de Mapas Municipales integra hasta el momento 60 mapas topográficos de uso de suelo, los cuales serán actualizados de manera anual con el propósito de apoyar la planeación territorial de los municipios, de manera que se reduzcan los desequilibrios en el desarrollo urbano, se fomente un crecimiento ordenado y se brinde a las autoridades locales la capacidad de tomar decisiones basadas en datos objetivos y verificables.
Innovación en el Tablero de Monitoreo
El Tablero de Monitoreo de Compromisos ofrece a la ciudadanía la posibilidad de consultar en tiempo real el avance de los más de 300 compromisos de gobierno establecidos por la actual administración, traduce los datos en un lenguaje claro y accesible, y fortalece el principio de rendición de cuentas, generando una relación más cercana entre autoridades y población al facilitar la verificación de las acciones emprendidas por el Estado.
Herramientas al servicio de la gente
Beneficios del Atlas territorial
Estos sistemas ya están mostrando resultados concretos, pues el Sistema Estatal DIF, a través de la georreferenciación incluida en el Atlas, logró optimizar la entrega de apoyos a mujeres jefas de familia al identificar con mayor precisión a las beneficiarias, lo que evita duplicidades y asegura que los recursos lleguen de manera directa a quienes más lo necesitan, incrementando con ello la eficacia de los programas sociales.
Supervisión más efectiva
Por otro lado, la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala (Coeprist) ha utilizado el Tablero de Monitoreo como una herramienta clave para mejorar la supervisión de los establecimientos de salud, lo que permite llevar un control más estricto y transparente de las condiciones en las que se brinda la atención médica, reforzando de esta manera la seguridad de la población y el cumplimiento de las normas sanitarias.
Transparencia y confianza pública
El titular de la Coordinación de Planeación e Inversión del Gobierno del Estado, Noé Rodríguez Roldán, en su carácter de presidente del CEIEG, subrayó que la implementación de estas herramientas digitales fortalece de manera decisiva la transparencia gubernamental, ya que las decisiones se fundamentan en datos reales y verificables, lo que no solo mejora la gestión pública, sino que también incrementa la confianza ciudadana hacia las instituciones y sus autoridades.
Compromiso con Tlaxcala
Con estos avances, la administración encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros reafirma su compromiso de modernizar la planeación gubernamental, acercar la gestión pública a la gente y asegurar que cada acción emprendida tenga como meta principal mejorar la calidad de vida de las familias tlaxcaltecas, consolidando así un gobierno más eficiente, transparente y orientado al bienestar colectivo.