INAH reprueba cambios no autorizados en Museo de las Momias de Guanajuato

Autoridades municipales realizaron cambios unilaterales, generando críticas por parte de instancias culturales

En recientes días, las autoridades municipales de Guanajuato implementaron una serie de modificaciones en el Museo de las Momias de Guanajuato. Estas alteraciones se realizaron sin la consulta previa al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a pesar de la existencia de un convenio de colaboración firmado para regular tales acciones.

La Secretaría de Cultura federal y el INAH han expresado su reconocimiento a la intención de dignificar la exhibición de los cuerpos momificados. Sin embargo, lamentan la decisión de proceder de manera unilateral. Las modificaciones aparentemente se basaron en una breve charla impartida por especialistas del INAH, donde solo se discutieron generalidades sobre las mejores prácticas para el manejo adecuado de este valioso acervo patrimonial.

Durante esta conversación inicial, se enfatizó la necesidad de una colaboración continua con el INAH y sus investigadores especializados para definir los lineamientos específicos en cada caso. El convenio de colaboración estipula que un grupo de especialistas del INAH trabajaría para dignificar los cuerpos momificados, sus historias, espacios y la manera en que se exhiben.

A pesar de estos acuerdos, los cambios se llevaron a cabo sin la intervención del INAH, y hasta la fecha no se han revelado detalles sobre los aspectos técnicos de conservación, manejo de los cuerpos áridos, iluminación y climatización, los cuales son cruciales para la preservación de los restos humanos. Las instancias culturales subrayan que la protección de estos restos no se basa en creencias personales, sino en protocolos científicos desarrollados a través de años de investigación nacional e internacional.

>>>  Capital brinda acceso a servicios de salud y alimentación

La Secretaría de Cultura federal y el INAH enfatizan que la correcta exhibición de restos humanos momificados requiere de un enfoque integral y multidisciplinario, que va más allá de la participación de un arquitecto y un museógrafo. Es necesario considerar las necesidades específicas de los cuerpos, su manejo, conservación, discurso museográfico y el espacio de presentación.

La falta de convocatoria al INAH y a sus especialistas ha resultado en cambios cuestionables e incompletos. No obstante, se espera que en futuros trabajos estos especialistas puedan acceder a la información sobre las modificaciones recientes para llevar a cabo un diagnóstico y análisis adecuado de los cuerpos exhibidos, tanto en el museo como en el parador turístico “Sangre de Cristo”.

La Secretaría de Cultura federal y el INAH reafirman su compromiso de colaborar en la dignificación de los restos de los antiguos guanajuatenses que se encuentran en el museo. Su objetivo es asegurar que los resultados futuros en materia patrimonial sean conjuntos y propositivos, garantizando el respeto y la preservación adecuada de este patrimonio cultural.