OCPA informa sobre  problemática social de animales en situación de calle

En la primera semana del pasado mes, se desencadenó una ola de inconformidad en redes sociales debido a la captura de perros callejeros la noche del 6 de junio en Tlaxcala. La Secretaría de Salud del Estado de Tlaxcala (SESA) informó que la captura fue en respuesta a la agresión de un hombre de 42 años por varios perros en el parque central del municipio.

El Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA) destacó en sus redes sociales que el artículo 66 de la Ley de Bienestar Animal establece las condiciones para el retiro de perros y gatos de la vía pública. Al no encontrar el Manual de Procedimientos del Centro de Atención Canina y Felina Estatal, el OCPA solicitó información pública a la SESA.

Las protestas continuaron el 7 y el 10 de junio frente al Centro de Atención Canina. Un medio de comunicación consultó al OCPA sobre un video en el que la directora del Centro mencionaba la posible emisión de una alerta sanitaria, implicando una captura masiva de animales callejeros. El OCPA, ya al tanto de estos comentarios, asesoró a uno de los manifestantes.

En respuesta, el OCPA envió una segunda solicitud de información a la SESA sobre el personal veterinario, el número de animales sacrificados, el costo y el destino de los cadáveres. La SESA informó que el Centro cuenta con 12 veterinarios y que en un año sacrificaron a 6,710 perros y esterilizaron a 31,187 animales. El Manual de Procedimientos y el Reglamento Interno del Centro están aún en elaboración, a pesar de que la Ley de Bienestar Animal entró en vigencia el 31 de diciembre de 2022.

>>>  Efectúa SSC 81 mil acciones en beneficio de la ciudadanía tlaxcalteca

El OCPA concluyó que una captura masiva de perros no sería viable debido a la falta de recursos y personal, además del impacto ambiental de enterrar los cadáveres. Legalmente, el OCPA argumenta que una captura masiva solo podría ser ordenada por la Secretaría de Salud federal, no la local.

La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del INEGI muestra que en Tlaxcala hay 518,155 perros y 198,593 gatos con dueño. En 2012, el Dr. Carlos Esquivel Lacroix de la UNAM estimó que solo el 30% de los perros en México tiene dueño, el 30% es comunitario y el 40% está abandonado.

En otra solicitud de información, la SESA reportó que entre mayo de 2023 y abril de 2024, 1,428 animales fueron remitidos al Centro de Atención Canina y Felina Estatal, retirados de la vía pública o por denuncias. De los 60 ayuntamientos, 36 respondieron, reportando un total de 2,931 animales, el 95% de ellos perros.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) señala que la eutanasia de perros no es eficaz por sí sola y debe combinarse con otras medidas para gestionar la población canina a largo plazo. Recomienda la captura, esterilización, vacunación y retorno de los animales, así como la promoción de la tutela responsable y la educación sobre interacciones seguras entre perros y humanos.

La Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) tiene el mandato de promover el bienestar animal en los niveles educativos, pero hasta mayo de 2024 solo ha alcanzado al 4.13% de los estudiantes. La Coordinación de Bienestar Animal (CBA) reportó que este avance fue resultado de sus esfuerzos, aunque carecen de profesionales en pedagogía.

>>>  Persisten omisiones en la Ley de Bienestar Animal Tlaxcala: OCPA

El Reglamento Interno del Consejo Consultivo Estatal de Bienestar Animal está en revisión, y de los 60 municipios, solo 35 han emitido sus reglamentos municipales en materia de bienestar animal. La implementación de estas disposiciones sigue siendo limitada.

Este conflicto resalta la necesidad de una gestión más efectiva y coordinada de la población animal en Tlaxcala, con un enfoque en la educación y la responsabilidad comunitaria para garantizar el bienestar de los animales.