Tlaxcala y el ulama, presentes en Cumbre Tajín por la preservación del deporte milenario

La noche cae lentamente, sus últimos rayos dorados besan las palmas y los árboles del recinto donde las culturas previamente se habían congregado a compartir parte de su esencia. El cocolli resuena fuerte, las voces llaman a la guerra y los guerreros aguardan pacientes para encontrarse y rememorar el juego P’asarhutakua Ch’anakua, que en tiempos antiguos clamaba sangre, pero ahora clama rigor, compromiso y un alto respeto por las tradiciones que los antiguos ancestros practicaban con fervor.

Unos momentos antes, cuando el ocaso aún no destilaba su roja luz en el cielo, otros guerreros se preparaban para ofrendar su físico, su sed y su cuerpo en honor a Tajín, el recinto sacro totonaca. Los jugadores de Ullamaliztli se atuendaron, las coperas los bendijeron con el copal en sus sahumadores y pidieron al señor del trueno que les dé fuerza y sabiduría en el camino a conmemorar las antiguas tradiciones.

De vuelta con el P’asarhutakua Ch’anakua, o juego de pelota encendida purépecha, los jugadores provenientes del estado de Michoacán y de Zongolica, Veracruz, chocan los bastones tres veces antes de golpear la pelota bañada en fuego que, a ojos de los espectadores, resulta feroz y peligrosa.

La pelota (Tsapandukua) vuela por los aires, choca con los uarhukutarukua (bastones) y revienta su cola de fuego en la tierra a la espera de hacer una Jatsíraku (anotación) en el lado opuesto de la cancha. La oscuridad baña el campo y la luz acaricia las siluetas de los Ch’anariecha (jugadores). La cancha simula el firmamento y el viaje de la pelota es el viaje del sol, como una alegoría del triunfo de la luz sobre de las tinieblas según la cosmogonía P’urhépecha.

>>>  En etapa de edición, Libro de Texto “Tlaxcala nuestro patrimonio cultural”

En cuanto al Ullamaliztli, los guerreros de Veracruz y Tlaxcala se disponen a danzar. La pelota, gomosa y pesada, forjada con la sangre del árbol del hule, rebota sin control alguno más que el de las caderas de hombres y mujeres que ofrendan su físico a los dioses. La carne resuena en cada golpe sin dolor alguno y se escucha la exclamación de los espectadores asombrados por la hazaña.

Al igual que los purépechas, los anahuacas también honraban al dios sol, Jurhiata o Tonatiuh. La pelota, de alrededor de 4 kilos de peso, sobrevuela en el Tlachtli (cancha) de un lado al otro en un feroz y bello combate cuya meta es llegar al lado contrario, al lado que domina el rival, de nuevo, para representar la eterna dualidad, el combate entre el día y la noche, entre la vida y la muerte.

El juego de Pelota Purépecha y el Juego de Pelota Mesoamericano Ulama de cadera, son parte de los juegos y deportes autóctonos que fueron presentados en Cumbre Tajín, en Papantla, Veracruz, una sede donde se congregaron artesanos, danzantes, voladores, juegos y deportes provenientes de los cuatro rumbos con el fin de compartir su belleza y sus tradiciones.

Los orígenes pueden ser diversos: nahuas, purépechas, totonacas e incluso afrodescendientes, pero en el Parque Temático Takilhsukut, lugar en el que, durante tres días, se presentaron las distintas actividades culturales, el propósito se hizo uno solo: compartir talleres, danzas, ceremonias, gastronomía, música y el amor por las raíces.

Gricelda Rivera Sánchez, presidenta de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales del Estado de Veracruz (AJDATV), fue nuevamente gestora y encargada de que las disciplinas de juegos y deportes hicieran ruido en Cumbre Tajín.

>>>  Confirman 27 personas recuperadas, 3 defunciones y 42 casos positivos más en Tlaxcala de Covid-19

Señaló que este evento se trata no solamente de mostrar la riqueza que tiene el estado de Veracruz, sino los distintos estados que se presentan con sus juegos y deportes, talleres, entre otras actividades, para promover y difundir las tradiciones, así como usos y costumbres de los pueblos originarios.

“Hay muchos acomodos que tenemos que hacer dentro de este tipo de organizaciones tan grandes, pero tengo la esperanza de que las nuevas generaciones puedan retomar esta parte, como herencia (…) incluso dentro de nuestras propias comunidades nos damos cuenta de que se ha resguardado las tradiciones, pero también se han perdido porque la práctica ya no la quieren continuar, principalmente por la discriminación que se ha tenido dentro de nuestros pueblos originarios.

Muchas veces la forma de dirigirnos hacia nuestros pueblos es lastimosa, y todo esto imposibilita que ellos estén dentro de estos eventos, pero yo creo que esta es una gran oportunidad y espero que el gobierno del estado de Veracruz, y de México, entiendan su importancia. Considero muy significativa la participación de estos deportes milenarios, sobre todo por estar en este importante centro ceremonial como lo es Tajín”.  

La Maestra Gricelda Xocoyotzin, como se refieren a ella, compartió que en años anteriores la AJDATV no había tenido participación en Cumbre Tajín como tal, han sido pocas veces las que se han presentado, sin embargo, reconoció que fue el gobierno encabezado por Cuitláhuac García Jiménez, quien pidió que ellos estuvieran presentes en esta cumbre, lo que es sinónimo de que “ya nos están viendo, saben que estamos aquí”.

Gricelda Rivera Sánchez, presidenta de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales del Estado de Veracruz (AJDATV)

“Nos ha costado muchísimo trabajo en toda la nación mostrar nuestro trabajo y ser apoyados, sin embargo, esperamos que este año podamos demostrar la gran riqueza que tenemos y, sobre todo, ayudar a que en nuestro propio estado podamos formar a los nuevos deportistas tradicionales, de nuestras comunidades originarias y así rescatar nuestras lenguas originarias.

El hablar de nuestros deportes de alto rendimiento como lo es el Ulama, como la Purépecha, que son quizá conocidos en libros o revistas, pero verlo y presenciarlo es otro impacto. Me voy orgullosa de Cumbre Tajín porque vi el interés de niños, jóvenes y adultos en relación a todos los talleres que presentamos, tanto juegos de destreza mental como deportes.

Este año presentamos el Patolli, que al igual que el Ulama, fue un juego perseguido y prohibido por los conquistadores españoles, pero nada se ha ido, nunca nos hemos ido. Hoy aquí estamos mostrando que los pueblos originarios seguimos presentes. (…) Esa es la parte que venimos a hacer en Cumbre Tajín; concientizar sobre nuestros orígenes y el efecto de nuestros propios juegos”.

Para culminar, agradeció el apoyo de Víctor González Rivera, quién ayudó en la gestión para que los juegos y deportes estuvieran presentes, así como al gobierno de Veracruz por la disposición y el interés por las tradiciones, tanto regionales como nacionales. Asimismo, instó a las nuevas generaciones a continuar con la herencia que los pueblos originarios han luchado por preservar.

>>>  Presenta Secture programa del “Carnaval Tlaxcala 2023” en el estado de Hidalgo

Cabe añadir que entre los juegos de destreza mental y los talleres que se presentaron en Cumbre Tajín se encuentran la Chicharra, Moskukua, K’uilichi Ch’anakua; así como talleres de elaboración de pelota purépecha, tablero de Patolli, bellota, Ulama y P’asarhutakua Ch’anakua.